DOI: 10.26820/reciamuc/7.(1).enero.2023.314-319
URL: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1013
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIAMUC
ISSN: 2588-0748
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 314-319
Actualización en el manejo de la cefalea post punción lumbar
Update on the management of post lumbar puncture headache
Actualização sobre a gestão da dor de cabeça pós-perfuração lombar
Daniel Alejandro Ruiz Chavez
1
; Nataly Daniela Ocaña Arguello
2
; Viviana Alejandra Chilito Osorio
3
;
Withnie Aileen Alvarez Centy
4
RECIBIDO: 15/09/2022 ACEPTADO: 20/11/2022 PUBLICADO: 25/01/2023
1. Médico General; Investigador Independiente; Santo Domingo, Ecuador; dcpdan-06@hotmail.com; ht-
tps://orcid.org/0000-0001-9709-6376
2. Médica General; Investigadora Independiente; Quito, Ecuador; oc_333@outlook.com; https://orcid.
org/0000-0001-8392-4679
3. Médica; Investigadora Independiente; Quito, Ecuador; alejandrachilito@live.com; https://orcid.
org/0000-0003-2899-6180
4. Médica; Investigadora Independiente; Huaquillas, Ecuador; withnie.alvarezc@gmail.com; https://orcid.
org/0000-0003-4548-0717
CORRESPONDENCIA
Daniel Alejandro Ruiz Chavez
dcpdan-06@hotmail.com
Santo Domingo, Ecuador
© RECIAMUC; Editorial Saberes del Conocimiento, 2023
RESUMEN
La cefalea postpunción es considerada la complicación más importante y a la vez más frecuente ante procedimientos de
anestesia neuroaxial, su incidencia y prevalencia dependerán de varios factores propios de la punción lumbar como por
ejemplo la técnica de punción, número de intentos de punción, la posición de la paciente, diseño de la punta, calibre de la
aguja, experiencia del médico, y factores propios de cada paciente como la edad, sexo, el índice de masa corporal, his-
toria previa de cefalea postpunción, entre otros. La presente investigación contiene información de revisión bibliográfica
de tipo documental. La técnica para la recolección de datos está constituida por materiales impresos y electrónicos estos
últimos como Google Académico, Scielo, PubMed, entre otros. La cefalea como consecuencia de una punción lumbar
es una complicación frecuente en ese tipo de procedimientos, está asociada al manejo de la técnica durante el procedi-
miento que puede producir menos o mayores incidencias, que aparte de la cefalea puede generar otras morbilidades. El
manejo suele ser sintomático con buenos pronósticos, como reposo y analgésicos, pero si estos no ayudan se pueden
emplear técnicas como el parche epidural.
Palabras clave: Cefalea, Lumbar, Epidural, Punción, Aguja.
ABSTRACT
Post-puncture headache is considered the most important and at the same time the most frequent complication in neuraxi-
al anesthesia procedures. Its incidence and prevalence will depend on several factors typical of lumbar puncture, such as
the puncture technique, number of puncture attempts, position of the patient, tip design, needle gauge, physician experi-
ence, and factors specific to each patient such as age, sex, body mass index, previous history of post-puncture headache,
among others. This research contains documentary bibliographic review information. The technique for data collection is
made up of printed and electronic materials, the latter such as Google Scholar, Scielo, PubMed, among others. Headache
as a consequence of a lumbar puncture is a frequent complication in this type of procedure, it is associated with the man-
agement of the technique during the procedure that can produce fewer or greater incidences, which apart from headache
can generate other morbidities. Management is usually symptomatic with good prognosis, such as rest and analgesics,
but if these do not help, techniques such as the epidural patch can be used.
Keywords: Headache, Lumbar, Epidural, Puncture, Needle.
RESUMO
A dor de cabeça pós-perfuração é considerada a mais importante e ao mesmo tempo a complicação mais frequente nos
procedimentos de anestesia neuraxial. A sua incidência e prevalência dependerá de vários factores típicos da punção
lombar, tais como a técnica de punção, número de tentativas de punção, posição do paciente, desenho da ponta, calibre
da agulha, experiência médica, e factores específicos de cada paciente, tais como idade, sexo, índice de massa corporal,
história anterior de dor de cabeça pós-punção, entre outros. Esta pesquisa contém informação de revisão bibliográfica
documental. A técnica de recolha de dados é constituída por material impresso e electrónico, este último como o Google
Scholar, Scielo, PubMed, entre outros. A dor de cabeça como consequência de uma punção lombar é uma complicação
frequente neste tipo de procedimento, está associada à gestão da técnica durante o procedimento que pode produzir
menos ou maiores incidências, o que para além da dor de cabeça pode gerar outras morbidades. A gestão é geralmente
sintomática com bom prognóstico, como repouso e analgésicos, mas se estes não ajudarem, técnicas como a punção
epidural podem ser utilizadas.
Palavras-chave: Dor de cabeça, Lombar, Epidural, Punctura, Agulha.
316
RECIMAUC VOL. 7 Nº 1 (2023)
Introducción
La cefalea postpunción es considerada la
complicación más importante y a la vez más
frecuente ante procedimientos de anestesia
neuroaxial, su incidencia y prevalencia de-
penderán de varios factores propios de la
punción lumbar como por ejemplo la técni-
ca de punción, número de intentos de pun-
ción, la posición de la paciente, diseño de
la punta, calibre de la aguja, experiencia del
médico, y factores propios de cada pacien-
te como la edad, sexo, el índice de masa
corporal, historia previa de cefalea pos-
tpunción, entre otros. (Aldás Reveló, 2018)
La punción lumbar es una técnica que se
viene practicando desde 1891, que consis-
te en la introducción de una aguja entre dos
huesos lumbares, es decir, vértebras con la
finalidad de extraer una muestra de líquido
cefalorraquídeo para llegar al diagnóstico
de ciertas patologías, o también, con el fin
de aplicar anestésicos, hoy en día se ha
vuelto una técnica muy aplicada en la ma-
yoría de las ramas de la medicina. (Chacha
Lliguipuma, 2019)
La incidencia de esta complicación varía y
puede ocurrir hasta en 40% de los pacien-
tes, dependiendo principalmente si se realizó
para anestesia espinal o diagnóstica donde
hubo extracción de LCR. Se clasifica cefalea
posterior a punción lumbar a la “cefalea bila-
teral que se desarrolla dentro de los siguien-
tes 7 días posterior a una punción lumbar y
desaparece dentro de 14 días. La cefalea
empeora a los 15 minutos de estar en posi-
ción supina, desaparece o mejora a los 30
minutos de estar en posición “decúbito”. Por
lo general, el inicio de la cefalea es a las 24-
48h posterior al procedimiento. (Salas, 2016)
Desde el inicio del uso de la anestesia espi-
nal, la cefalea ha sido uno de los efectos in-
deseables más frecuentes. La CPPD conti-
núa siendo un serio problema para muchos
pacientes y un reto para los anestesiólogos.
La segunda clasificación internacional de
cefaleas o ICHD-2 de la Sociedad Inter-
nacional de Cefalea (IHS) las categoriza
dentro del grupo de cefaleas atribuibles a
alteraciones intracraneanas no vasculares.
Suele acompañarse de dolor cervical, acu-
fenos, alteraciones auditivas, fotofobia y/o
náuseas. El drenaje del 10% del volumen
total de líquido cefalorraquídeo (LCR) po-
dría causar un dolor bilateral ortostático en
aproximadamente un tercio de los pacien-
tes. EL dolor se localiza en la zona frontal
y occipital y empeora con el incremento de
la presión intracraneana, luego de una pun-
ción lumbar ocurren otros efectos como do-
lor lumbar, náuseas, vomito, diplopía y tinni-
tus. (Arroyo Valencia et al., 2021)
Metodología
La presente investigación contiene informa-
ción de revisión bibliográfica de tipo docu-
mental, ya que vamos a ocupar de temas
planteados a nivel teórico como es la Actua-
lización en el manejo de la cefalea post pun-
ción lumbar. La técnica para la recolección de
datos está constituida por materiales impre-
sos y electrónicos estos últimos como Google
Académico, Scielo, PubMed, entre otros.
Resultados
Los factores que contribuyen al desarrollo
de la cefalea, son:
1. El calibre de la aguja: es considerado
directamente proporcional a la cantidad
de salida de LCR, La incidencia del do-
lor de cabeza es 70% si el tamaño de
la aguja está entre 16 y 19G, 40% si el
tamaño de la aguja está entre 20 y 22G
y de 3% a 12% si el tamaño de la aguja
está entre 24 y 27G.
2. Diseño de la aguja: la incidencia de ce-
falea disminuye cuando se utiliza aguja
atraumática, porque estas agujas pro-
ducen separación en lugar de corte de
las fibras elásticas. Al retirar la aguja se
retraen las fibras con mínima lesión.
3. El número de intentos de punción lum-
bar: El número de intentos se relaciona
directamente con el tamaño del daño de
la duramadre.
RUIZ CHAVEZ, D. A., OCAÑA ARGUELLO, N. D., CHILITO OSORIO, V. A., & ALVAREZ CENTY, W. A.
317
RECIMAUC VOL. 7 Nº 1 (2023)
4. Género: se ha reportado una mayor in-
cidencia en las mujeres que en los hom-
bres.
5. Edad: Es más frecuente en los pacien-
tes jóvenes que en los mayores de 60
años. La explicación fisiopatológica que
pareciere ser más factible para este ha-
llazgo es aquella que implica una mayor
adaptabilidad del sistema nervioso cen-
tral a esa probable perdida aguda de
LCR, en los pacientes de mayor edad
con relación a los pacientes jóvenes.
(ESCOBAR, 2015)
La intensidad de una cefalea post punción
dural puede clasificarse en las tres catego-
rías siguientes:
1. Leve. El paciente puede moverse. Tiene
una incidencia de 8 % (60,1% del valor
total de pacientes con CPPR). No hay
inconvenientes significativos y el trata-
miento con hidratación, aspirina o codeí-
na es suficiente.
2. Moderadamente intensa. Hay cierto
grado de inconveniencia. Se conserva
movilidad parcial. Tiene una incidencia
del 3% (22,5%) y el paciente se acuesta
si el típico dolor se exacerba.
3. Cefalea intensa. Tiene incidencia cer-
cana a 2,3% (17,2%). Interrumpe la acti-
vidad normal y el paciente prefiere per-
manecer acostado. Se trata con parche
sanguíneo, inyección epidural de solu-
ción salina o de un anestésico local en
el espacio epidural. (ESCOBAR, 2015)
Síntomas
Los síntomas del dolor de cabeza posterior
a una punción lumbar son los siguientes:
Dolor sordo y pulsátil cuya intensidad
varía de leve a muy intenso
Dolor que suele empeorar al sentarse o
ponerse de pie, y que disminuye o des-
aparece al recostarse
El dolor de cabeza posterior a una punción
lumbar suele estar acompañado de lo si-
guiente:
Mareos.
Zumbido en los oídos (tinnitus).
Pérdida auditiva.
Visión borrosa o visión doble.
Sensibilidad a la luz (fotofobia).
Náuseas y vómitos.
Dolor o rigidez en el cuello.
Convulsiones. (Clinic, 2022)
Diagnóstico
La presencia de cefalea con el antecedente
de punción deliberada o accidental, asocia-
da a rigidez de nuca y síntomas neurológi-
cos usualmente guían el diagnóstico. Las
imágenes por resonancia magnética (IRM)
pueden revelar descenso de estructuras
intracraneanas, realce paquimeníngeo, hi-
gromas espinales y colecciones focales de
líquido en la región retroespinal superior.
(Zafra, 2008)
Tratamiento
No existe un acuerdo universal para el tra-
tamiento de la cefalea post-punción lumbar
excepto que los efectos secundarios del
tratamiento no sean más molestos que los
síntomas que se tratan. Es suficiente reco-
mendarle al paciente reposo absoluto en
cama y el uso de algunos analgésicos co-
rrientes. El aumento de los líquidos orales
diarios después de la punción lumbar no es
efectivo. La cafeína asociada a analgésicos
y la teofilina 282 mg tres veces al día pueden
ser de ayuda en algunos pacientes. En Co-
lombia no están disponibles las dosis altas
de cafeína para uso oral o IV. Se ha demos-
trado mejoría con la utilización de inyeccio-
nes o infusiones de solución salina normal
o solución de Hartmann en el espacio epi-
dural, pero se presentan efectos secunda-
rios como dolor lumbar, mareo, náuseas, ta-
ACTUALIZACIÓN EN EL MANEJO DE LA CEFALEA POST PUNCIÓN LUMBAR
318
RECIMAUC VOL. 7 Nº 1 (2023)
quipnea, dolor frontoocular o frotoorbitario
e incluso hemorragias intraoculares por el
rápido incremento de la presión intratecal.
(Zafra, 2008)
Parche hemático epidural
La utilización de esta técnica nació al ob-
servar que con las punciones lumbares
traumáticas había una menor incidencia
de cefalea post-punción lumbar. Su efica-
cia y sus bajos efectos secundarios hacen
que sea una forma frecuente de tratamiento
para el dolor de cabeza posterior a la pun-
ción de la dura.
La presencia de fiebre, infección lumbar
o coagulopatías, contraindica el procedi-
miento. Se pretende inyectar a través de
una aguja de Touhy 20-30 ml de sangre au-
tóloga. Hay poca experiencia en pacientes
infectados con VIH y no se recomienda en
pacientes oncológicos por la posibilidad de
siembra de células malignas en el SNC. Al-
gunos grupos recomiendan hacer un hemo-
cultivo de la muestra. La sangre inyectada
migra rápidamente en dirección tanto cau-
dal como cefálica y el coágulo se disuelve
en 7-13 horas. Al parecer hay un primer
efecto mecánico de compresión tecal y un
incremento de la presión subaracnoidea
lo que explica la rápida mejoría de la ce-
falea y un proceso ulterior de cicatrización
y cierre de la grieta por activación de los
fibroblastos. El contacto de la sangre con el
LCR acelera los procesos de coagulación
y probablemente de sellado del defecto
dural. Afortunadamente no hay fenómenos
proinflamatorios que puedan producir ede-
ma axonal o desmielinización. (Zafra, 2008)
Salino epidural: tiene un efecto mecá-
nico que impide la salida de líquido y se
asocia con una leve mejoría.
Dextran 40 epidural: no ha sido estudia-
do exhaustivamente y no se usa de ruti-
na, aparentemente eleva la presión intra-
craneal reduciendo la pérdida de líquido.
Cafeína: aparentemente actúa como
un vasodilatador cerebral al bloquear
receptores de adenosina, sin embargo,
es necesaria la realización de estudios
donde sea valorado su efecto terapéu-
tico.
Hidratación: al igual que con la preven-
ción, el uso de líquidos no ha mostrado
efecto en la producción de líquido ni de
cefalea. En casos que no mejoran se ha
recurrido a cierre quirúrgico como última
opción. (Álvarez, 2007)
Conclusión
La cefalea como consecuencia de una pun-
ción lumbar es una complicación frecuente
en ese tipo de procedimientos, está asocia-
da al manejo de la técnica durante el pro-
cedimiento que puede producir menos o
mayores incidencias, que aparte de la ce-
falea puede generar otras morbilidades. El
manejo suele ser sintomático con buenos
pronósticos, como reposo y analgésicos,
pero si estos no ayudan se pueden emplear
técnicas como el parche epidural.
Bibliografía
Aldás Reveló, J. S. (2018). Cefalea postpunción en
pacientes sometidas a cesárea con anestesia ra-
quídea en el Hospital Luis G. Dávila en el período
de mayo del 2016 a mayo del 2017. PONTIFICIA
UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR.
Álvarez, P. (2007). Diagnóstico y Manejo de la cefa-
lea post punción lumbar. Controversia y evidencia.
Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica,
64(580), 189–191.
Arroyo Valencia, V. T., Ramírez Velasco, L. S., Ruiz
Segarra, R. L., & Morocho Constante, M. P. (2021).
Cefalea post punción lumbar. RECIMUNDO, 5(4),
29–36. https://doi.org/10.26820/recimundo/5.(4).
oct.2021.29-36
Chacha Lliguipuma, G. L. (2019). Prevalencia y fac-
tores asociados a la cefalea post punción lumbar
en mujeres sometidas a cesárea en el Hospital
General Enrique Garcés, julio 2018–marzo 2019.
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA.
RUIZ CHAVEZ, D. A., OCAÑA ARGUELLO, N. D., CHILITO OSORIO, V. A., & ALVAREZ CENTY, W. A.
319
RECIMAUC VOL. 7 Nº 1 (2023)
Clinic, M. (2022). Dolores de cabeza por punción
lumbar. 19-07-2022. https://www.mayoclinic.org/
es-es/diseases-conditions/spinal-headaches/
symptoms-causes/syc-20377913
ESCOBAR, G. D. R. (2015). CEFALEA POST PUN-
CIÓN EN PACIENTES FEMENINAS DE 20 A 50
AÑOS CON BLOQUEO ESPINAL. UNIVERSIDAD
DE SAN CARLOS DE GUATEMALA.
Salas, S. H. (2016). Cefalea post punción lumbar.
Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica,
73(620), 443–448.
Zafra, J. F. T. (2008). Cefalea post-punción lumbar.
Acta Neurol Colomb, 24(4).
CITAR ESTE ARTICULO:
Ruiz Chavez, D. A., Ocaña Arguello, N. D., Chilito Osorio, V. A., & Alvarez
Centy, W. A. (2023). Actualización en el manejo de la cefalea post punción
lumbar. RECIAMUC, 7(1), 314-319. https://doi.org/10.26820/reciamuc/7.(1).
enero.2023.314-319
ACTUALIZACIÓN EN EL MANEJO DE LA CEFALEA POST PUNCIÓN LUMBAR