DOI: 10.26820/reciamuc/7.(1).enero.2023.616-623
URL: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1053
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIAMUC
ISSN: 2588-0748
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 616-623
Enfermedades neurológicas relacionadas con el trabajo
Work-related neurological diseases
Doenças neurológicas relacionadas com o trabalho
Michael Javier Castelo Caiza
1
; Erick Manuel Cantos Santana
2
RECIBIDO: 28/11/2022 ACEPTADO: 28/12/2022 PUBLICADO: 20/01/2023
1. Médico Especialista en Neurología; Médico Cirujano; Docente de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Ma-
nabí; Manta, Ecuador; mike_nacho92@hotmail.com; https://orcid.org/0000-0002-1173-9447
2. Especialista en Psicosociología Laboral; Magíster en Salud y Seguridad Ocupacional; Médico Cirujano;
Docente de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí; Manta, Ecuador; erick.cantos@uleam.edu.ec;
https://orcid.org/0000-0002-8904-0863
CORRESPONDENCIA
Michael Javier Castelo Caiza
mike_nacho92@hotmail.com
Guayaquil, Ecuador
© RECIAMUC; Editorial Saberes del Conocimiento, 2023
RESUMEN
Los lugares de trabajo generalmente, son espacios en donde las personas se encuentran expuestas a riesgos
que son asociados con enfermedades del sistema nervioso tanto central como periférico, lo que puede ser
consecuencia de exposiciones químicas y físicas que ocurren en dicho lugar. La encefalopatía, las carac-
terísticas extrapiramidales, las enfermedades neurodegenerativas y la neuropatía periférica se encuentran
comúnmente en las presentaciones de los síndromes neurotóxicos ocupacionales. Los síndromes resultantes
dependen del tipo de peligro, de la exposición (aguda o crónica) y de la organización neuronal afectada.
Hallazgos epidemiológicos han sugerido el papel de pesticidas, solventes y metales en el inicio y progresión
de enfermedades neurológicas. El objetivo de esta revisión es presentar las manifestaciones clínicas de los
trastornos neurológicos ocupacionales y ambientales, discutir las implicaciones tóxicas de estas condiciones
y dar indicaciones sobre las ramas ocupacionales y los principales trabajos involucrados. Conocer y catego-
rizar mejor la manifestación clínica de los trastornos neurológicos y los tóxicos asociados, mejorará el manejo
clínico de las enfermedades neurológicas ocupacionales. En tal sentido, se realizó una búsqueda de estu-
dios, informes de casos y revisión, particularmente entre los más recientes, para brindar información relevante
del tema a lectores, especialistas y estudiantes.
Palabras clave: Ambiente Laboral, Neurología Ocupacional, Enfermedades Neurológicas, Síndrome
Neorotóxico.
ABSTRACT
Workplaces are generally spaces where people are exposed to risks that are associated with diseases of the
central and peripheral nervous system, which may be a consequence of chemical and physical exposures
that occur in said place. Encephalopathy, extrapyramidal features, neurodegenerative diseases, and periph-
eral neuropathy are commonly found in presentations of occupational neurotoxic syndromes. The resulting
syndromes depend on the type of hazard, the exposure (acute or chronic), and the neuronal organization
affected. Epidemiological findings have suggested the role of pesticides, solvents, and metals in the initiation
and progression of neurological diseases. The objective of this review is to present the clinical manifestations
of occupational and environmental neurological disorders, discuss the toxic implications of these conditions,
and give indications about the occupational branches and the main jobs involved. Knowing and better cate-
gorizing the clinical manifestation of neurological disorders and associated toxins will improve the clinical man-
agement of occupational neurological diseases. In this sense, a search for studies, case reports and reviews
was carried out, particularly among the most recent, to provide relevant information on the subject to readers,
specialists and students.
Keywords: Work Environment, Occupational Neurology, Neurological Diseases, Neotoxic Syndrome.
RESUMO
Os locais de trabalho são geralmente espaços onde as pessoas são expostas a riscos associados a doenças
do sistema nervoso central e periférico, que podem ser consequência de exposições químicas e físicas que
ocorrem no referido local. Encefalopatia, características extrapiramidais, doenças neurodegenerativas, e neu-
ropatia periférica são normalmente encontradas em apresentações de síndromes neurotóxicas ocupacionais.
As síndromes resultantes dependem do tipo de perigo, da exposição (aguda ou crónica), e da organização
neuronal afectada. Os resultados epidemiológicos têm sugerido o papel dos pesticidas, solventes e metais na
iniciação e progressão de doenças neurológicas. O objectivo desta revisão é apresentar as manifestações clí-
nicas das doenças neurológicas ocupacionais e ambientais, discutir as implicações tóxicas destas condições
e dar indicações sobre os ramos ocupacionais e os principais trabalhos envolvidos. Conhecer e categorizar
melhor a manifestação clínica das doenças neurológicas e das toxinas associadas irá melhorar a gestão clínica
das doenças neurológicas ocupacionais. Neste sentido, foi realizada uma pesquisa de estudos, relatórios de
casos e revisões, particularmente entre os mais recentes, para fornecer informações relevantes sobre o assun-
to aos leitores, especialistas e estudantes.
Palavras-chave: Ambiente de Trabalho, Neurologia Ocupacional, Doenças Neurológicas, Síndrome Neotóxica.
618
RECIMAUC VOL. 7 Nº 1 (2023)
Introducción
Los trabajadores siempre están expuestos
a ambientes donde se generan variedad de
patologías, tomando el curso de diversas
especialidades para su control y abordaje.
La neurología y las enfermedades neuro-
lógicas, desempeñan un papel importante
dentro de las patologías que se presentan
en estos ambientes.
La neurotoxicidad ocurre cuando la exposi-
ción a sustancias tóxicas, llamadas neuro-
toxinas, induce efectos adversos en el siste-
ma nervioso central, los nervios periféricos
o los órganos sensoriales. “Se considera
que una sustancia química es neurotóxica
si es capaz de dañar el sistema nervioso
o el cerebro, por lo general matando neu-
ronas o células que transmiten y procesan
señales” (Sinczuk, 2009).
Estos productos químicos están omnipresen-
tes en el medio ambiente y particularmente
en entornos laborales. El proceso industrial
es una fuente importante de algunos de los
neurotóxicos más conocidos. “La neurotoxi-
cidad generalmente se manifiesta como múl-
tiples síndromes y efectos, según la natura-
leza, el nivel y la duración de la exposición”
(Hammond, Lieberman, & Randall, 2013).
El diagnóstico de enfermedades laborales
es cada vez más difícil debido a que las
patologías que se crean en los ambientes
de trabajo y sus procesos son de manera
rudimentaria o muy técnicos. Lo que ha ge-
nerado un diagnostico difícil de descifrar
requiriendo especialistas y grupos multidis-
ciplinarios para analizar y determinar el ori-
gen de éstas.
Cuando se diagnostica un síndrome en neu-
rología generalmente se busca estudiar el
origen infeccioso, genético, degenerativo,
tóxico, traumático, autoinmune, entre otros.
Sin embargo, en muy pocas oportunidades
cuando la etiología es tóxica o traumática,
se investiga un posible origen laboral.
CASTELO CAIZA, M. J., & CANTOS SANTANA, E. M.
A través del siguiente artículo se busca
identificar las manifestaciones clínicas de
los trastornos neurológicos y su relación
con las exposiciones tóxicas, precisando
las ramas ocupacionales y los principales
trabajos involucrados, en aras que sea de
provecho para futuras investigaciones rela-
cionadas al tema.
Metodología
Esta investigación está dirigida al estudio
del tema “Enfermedades neurológicas rela-
cionadas con el trabajo. Para realizarlo se
usó una metodología descriptiva, con un en-
foque documental, es decir, revisar fuentes
disponibles en la red, cuyo contenido sea
actual, publicados en revistas de ciencia,
disponibles en Google Académico, lo más
ajustadas al propósito del escrito, con con-
tenido oportuno y relevante desde el punto
de vista científico para dar respuesta a lo
tratado en el presente artículo y que sirvan
de inspiración para realizar otros proyectos.
Las mismas pueden ser estudiadas al final,
en la bibliografía.
Resultados
Deterioro del Sistema Nervioso Central
Encefalopatía
La encefalopatía tóxica es causada por un
deterioro difuso del cerebro y puede provo-
car una amplia variedad de síntomas, que
pueden incluir fatiga, deterioro del aprendi-
zaje, la memoria y la concentración, ansie-
dad, depresión elevada irritabilidad e ines-
tabilidad emocional.
Debido a la imprecisión de los síntomas,
es difícil tener un diagnóstico rápido y con-
fiable, especialmente en las primeras eta-
pas. Las quejas (dolores de cabeza, ma-
reos, cambios en el patrón de sueño) son
leves y varían de un individuo a otro. “Estas
características pueden ser inducidas por
una exposición prolongada y de bajo nivel
a varias sustancias químicas (disolventes,
metales pesados), pero también se pueden
619
RECIMAUC VOL. 7 Nº 1 (2023)
ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS RELACIONADAS CON EL TRABAJO
observar en varios trastornos no relaciona-
dos con el trabajo” (Kutlu, Gomcell, & Son-
mez, 2009).
Debe diferenciarse de estas otras enfer-
medades, particularmente en las áreas de
neuropsiquiatría y medicina interna (encefa-
lopatía alcohólica, demencia degenerativa
primaria, enfermedades cerebrovasculares,
hidrocefalia, proceso compresivo, trastor-
nos postraumáticos, drogodependencias,
trastornos afectivos y de estrés, síndrome
de apnea del sueño).
Las sustancias químicas asociadas con
el deterioro del sistema nervioso central
son el plomo y sus compuestos, el mer-
curio y sus compuestos, el manganeso y
sus compuestos, el monóxido de carbo-
no, el disulfuro de carbono, los compues-
tos orgánicos de fósforo y los solventes
neurotóxicos: hidrocarburos alifáticos
(n-hexano, n-heptano), cetonas ( 2-buta-
nona, 2-hexanona), alcoholes (metanol,
etanol, metilglicol), hidrocarburos aromá-
ticos (benceno, tolueno, xileno, estireno),
hidrocarburos alifáticos clorados (diclo-
rometano, tricloroetano, tricloroetileno,
tetracloroetileno) (Valen & Wekking).
Manifestaciones Clínicas Asociadas a
Neurotoxicidad
Dolor de cabeza
Se cataloga como queja tras la exposición
a humos metálicos y también vapores de
disolventes, que se utilizan en la industria
para disolver otros compuestos, y como
combustibles.
La fuente del intoxicante, su forma molecu-
lar, la vía de entrada y la dosis de exposi-
ción determinan la agudeza y la gravedad
de los síntomas. “Los síntomas pueden no
aparecer durante años o pueden volverse
gradualmente con más exposición. El me-
canismo del dolor puede ser la inflamación
del cerebro (estaño, plomo) o puede ser
una hipoxia o vasodilatación transitorias
(zinc, manganeso, níquel)” (Sinczuk, 2009).
Síndromes de comportamiento, altera-
ción de la memoria
Los cambios sutiles en el funcionamiento
mental inducidos por la intoxicación casi
siempre pasan desapercibidos a menos
que se busquen, utilizando baterías de
pruebas neuropsicológicas sofisticadas. En
algunos trabajadores se han descrito ca-
racterísticas conductuales como psicosis,
depresión y apatía crónica. Es importante
diferenciar el deterioro de la memoria aso-
ciado a otras enfermedades neurológicas
(enfermedad de Alzheimer o presencia de
un tumor cerebral), de los déficits cogniti-
vos asociados a la exposición a disolventes
orgánicos, metales o insecticidas.
Los síndromes conductuales y subjeti-
vos como el vértigo, la fatiga y el cambio
de personalidad se manifiestan como
encefalopatía leve con embriaguez y
pueden indicar la presencia de exposi-
ción a monóxido de carbono, dióxido de
carbono, plomo, zinc, nitratos o solven-
tes orgánicos mixtos, por ejemplo (Mut-
ter, Curth, Naumann, & Deth, 2010).
La intoxicación por manganeso se manifies-
ta antes por trastornos neuropsicológicos,
que incluyen apatía, alucinaciones, euforia,
fuga de ideas, compulsividad y agitación.
El envenenamiento por mercurio inorgánico
produce irritabilidad, falta de concentración,
deficiencias de memoria, ansiedad y depre-
sión. “Los trabajos en cuestión pueden in-
cluir, por ejemplo, fabricación de baterías,
iluminación fluorescente y fabricación de
lámparas de vapor, bronceado, grabado
de fotografías, conservas de pescado. Las
prácticas dentales y la industria también
constituyen una exposición ocupacional”
(Mutter, Curth, Naumann, & Deth, 2010).
Las pruebas neuropsicológicas estandari-
zadas son necesarias para documentar ele-
mentos de deterioro cognitivo en pacientes
con sospecha de encefalopatía tóxica.
620
RECIMAUC VOL. 7 Nº 1 (2023)
Trastornos de la conciencia, convul-
siones, coma
Las alteraciones de la conciencia se pro-
ducen cuando el cerebro se ve privado de
oxígeno: por ejemplo, con presencia de
monóxido de carbono, dióxido de carbono,
metano o agentes como el ácido cianhídri-
co que bloquean la respiración de los te-
jidos, o ciertos disolventes orgánicos que
provocan una impregnación masiva del ner-
vio. En la industria, el “envenenamiento ocu-
pacional por monóxido de carbono ocurre
en empleados que se dedican a la fabrica-
ción de gas de iluminación y gas de agua,
en trabajadores de altos hornos durante la
fundición de metales y en trabajadores de
hornos de cal” (Ellingsen, Kusraeva, & Pet-
tersen, 2011) .
Las convulsiones pueden ser seguidas por
la pérdida del conocimiento en trabajado-
res expuestos a sustancias anticolinesterá-
sicas como insecticidas organofosforados,
por ejemplo, trabajadores agrícolas. Las
convulsiones asociadas con la inflamación
del cerebro también pueden ocurrir en la
encefalopatía por plomo.
“La intoxicación por organofosforados pue-
de dar lugar a manifestaciones del sistema
nervioso autónomo que preceden a la apari-
ción de mareos, dolor de cabeza, visión bo-
rrosa, miosis, dolor torácico, aumento de las
secreciones bronquiales y convulsiones. Es-
tos efectos parasimpáticos se explican por
la acción inhibidora de estas sustancias tó-
xicas sobre la actividad de la colinesterasa”
(Ellingsen, Kusraeva, & Pettersen, 2011).
Trastornos del movimiento y caracte-
rísticas extrapiramidales
Los trabajadores expuestos a manganeso,
monóxido de carbono o disulfuro de car-
bono han informado de trastornos como
lentitud de movimientos, aumento del tono
muscular y anomalías posturales. El temblor
está relacionado con la intoxicación por
mercurio, y un temblor más evidente, aso-
ciado con ataxia (falta de coordinación de
la acción muscular), puede verse después
de la inhalación de tolueno. “Las caracte-
rísticas extrapiramidales pueden estar aso-
ciadas con la exposición prolongada a pes-
ticidas, manganeso, solventes o monóxido
de carbono en un entorno laboral” (Yücel,
Takagi, & Walterfang, 2008).
El síndrome extrapiramidal en caso de in-
toxicación por organofosforados “ocurre
después de 4 a 40 días de intoxicación
grave y generalmente desaparece espontá-
neamente en aproximadamente 1 a 4 sema-
nas con o sin tratamiento” (Kutlu, Gomcell,
& Sonmez, 2009). Incluye características
como distonía, temblor de reposo y rigidez
en rueda dentada. Las ramas ocupaciona-
les involucradas son agricultura, silvicultu-
ra, química, jardinería.
Deterioro del sistema nervioso periférico
La polineuropatía y la neuropatía periféri-
ca son enfermedades del sistema nervioso
periférico, que afecta fibras motoras, sen-
soriales y autonómicas. “Los síntomas tí-
picos incluyen paresia, generalmente más
pronunciada en la periferia de las extremi-
dades superiores e inferiores, parestesia
(entumecimiento, hormigueo en los dedos
de manos y pies)” (Tanner, Kamel, & Ross,
2011). Esto puede provocar dificultades
para caminar o en la coordinación fina de
manos y dedos. Los metales pesados, los
solventes y los pesticidas, entre otros quí-
micos, pueden inducir dicha discapacidad.
Los productos químicos que pueden causar
polineuropatía tóxica son disolventes como
“n-hexano, alifáticos clorados o hidrocarbu-
ros (diclorometano, tricloroetano, tricloroe-
tileno, tetracloroetileno…), Metales (plomo,
arsénico, talio, mercurio), Plaguicidas, Or-
ganofosforados, acrilamidas y disulfuro de
carbono” (Tanner, Kamel, & Ross, 2011).
La polineuropatía indolora puede ser induci-
da por sustancias químicas como el plomo
(muy rara vez se ve hoy en día pero se ve en
trabajadores de la industria de extracción y
fundición de plomo) o tetracloroetano, que
CASTELO CAIZA, M. J., & CANTOS SANTANA, E. M.
621
RECIMAUC VOL. 7 Nº 1 (2023)
puede provocar polineuritis, especialmente
en manos y pies (interóseos). No hay dolor
sino parestesia.
La polineuropatía dolorosa está relaciona-
da en caso de intoxicación por productos
químicos como el arsénico, el N-hexano o
el disulfuro de carbono: “la exposición al
arsénico causa polineuritis en la parte an-
terolateral de la pierna, como la polineuritis
alcohólica, con dolor espontáneo y tensión
muscular. Los diagnósticos deben ser con-
siderados con otros signos de envenena-
miento por arsénico (kera toderma, melano-
dermia)” (Bouchard & Mergler, 2007).
La polineuropatía inducida por arsénico
suele ser una enfermedad muy grave y cró-
nica. “Se observa una recuperación com-
pleta en solo el 15% - 20% de los pacientes”
(Ellingsen, Kusraeva, & Pettersen, 2011). La
encefalopatía inducida por arsénico es un
proceso irreversible. Los trabajadores afec-
tados son, por ejemplo, los trabajadores de
la pirotecnia o la microelectrónica.
Principales Tóxicos Asociados a la Neu-
rotoxicidad
Disolventes orgánicos
Millones de trabajadores están expuestos
a solventes orgánicos. Estas son personas
que trabajan, por ejemplo, como impresores,
pintores en aerosol, limpiadores industria-
les, fabricantes de pinturas o pegamentos.
La industria gráfica, la industria electrónica,
la industria del plástico también están invo-
lucradas. “Después del contacto dérmico o
la inhalación, los solventes orgánicos pue-
den afectar las estructuras neuronales en el
cerebro debido a sus propiedades lipofóli-
cas e hidrofílicas. Los efectos neurotóxicos
resultantes pueden incluir náuseas, mareos,
dolor de cabeza y problemas de concentra-
ción” (Urrea & Conde, 2001).
La exposición a largo plazo conduce en al-
gunos trabajadores (pintores en aerosol o
trabajadores de microelectrónica, por ejem-
plo) al desarrollo de "encefalopatía cróni-
ca inducida por solventes. “Existen varias
denominaciones para este síndrome, por
ejemplo “síndrome psicoorgánico” o “sín-
drome del solvente tóxico”. Se caracteriza
por un deterioro cognitivo de leve a severo,
generalmente visto como la clave diagnósti-
ca” (Urrea & Conde, 2001).
Pesticidas
Incluye insecticidas, fungicidas, rodentici-
das, fumigantes y herbicidas y exhibe una
amplia gama de estructuras químicamente
diversas.
La exposición ocupacional a los pes-
ticidas neurotóxicos se asocia princi-
palmente con el trabajo agrícola, pero
los empleados que fabrican y formulan
pesticidas, los trabajadores de carrete-
ras y ferrocarriles, así como los traba-
jadores de invernaderos, silvicultura y
viveros, pueden tener un riesgo sustan-
cial de exposición a los pesticidas neu-
rotóxicos (Sinczuk, 2009).
Patología traumática y postraumática
Los autores Motis, (2000) exponen que
“el 21% de los traumas craneoencefálicos
(TCE) leves con síndrome postconmocional
presenta trastornos cognitivos al cabo de
un año y hasta un 84% de los TCE graves
padecen alteraciones cognitivas hasta los
dos años”.
Movimientos anormales
Muchos casos de enfermedad de Parkinson
son esporádicos y se cree que sean cau-
sados por factores exógenos del ambiente.
“Estos factores exógenos son estudiados por
la neurotoxicología y en su gran mayoría son
neurotoxinas producidas por desechos quími-
cos de procesos industriales” (Motis, 2000).
Neuropatías por atrapamiento
Son otro motivo muy frecuente de consulta
y un problema importante para las adminis-
tradoras de riesgos profesionales, ya que
su prevalencia es muy alta en trabajadores
expuestos a diferentes riesgos y su mane-
ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS RELACIONADAS CON EL TRABAJO
622
RECIMAUC VOL. 7 Nº 1 (2023)
jo depende del tipo de profesional que lo
evalúe yendo desde un manejo conserva-
dor hasta una intervención quirúrgica. “La
incidencia en la población general es del
12.5%, 5.8% no se detectan en forma tem-
prana, el promedio de edad de aparición
es 54 años y predomina en mujeres 70%”
(Clark, 2001).
Conclusión
Existe una amplia gama de patologías que
se asocian a ambientes laborales como lo
son los trastornos del sistema nervioso au-
tónomo mencionados durante el desarrollo
de la investigación. Los trabajadores intoxi-
cados con solvente son quizás, los más vul-
nerables y una de la patología neurológica
de mayor relevancia ante dicho tema. Sin
embargo, el estrés laboral también pueden
formar parte de este grupo. Adicionalmente
el trabajo por turnos es de mucha inciden-
cia ante personas con trastornos de sueños.
Los signos y síntomas típicos pero también
menos típicos de una posible exposición
a neurotóxicos en los trabajadores deben
ser identificados y reconocidos para un
mejor manejo de las enfermedades neuro-
lógicas ocupacionales. La prevención se
basa en estrategias diseñadas para con-
trolar la exposición.
Incluye especialmente una sustitución de
productos químicos menos tóxicos, que na-
turalmente tienen que ser familiares, el uso
de sistemas de ventilación y de equipos de
protección personal para reducir la absor-
ción cutánea y respiratoria. Las enfermeda-
des ocupacionales neurológicas tienen pre-
sumiblemente una etiología multifactorial, y
el riesgo para la salud después de la expo-
sición depende de la edad, el sexo, los fac-
tores genéticos, el estado socioeconómico
y nutricional y los factores ambientales.
Están implicados especialmente disolven-
tes, metales y pesticidas. Sin embargo, de
los miles de productos químicos que se uti-
lizan actualmente, solo una pequeña frac-
ción ha sido documentada como causante
de neurotoxicidad en el desarrollo en hu-
manos. La información sobre la exposición
aún es insuficiente y los efectos de la expo-
sición ambiental de bajo nivel son difíciles
de establecer, pero cada vez más estudios
indican un vínculo con la aparición o pro-
gresión de enfermedades neurológicas. En
este sentido se considera importante el de-
sarrollo de nuevas herramientas que logren
determinar estas patologías laborales en la
consulta neurológica.
Bibliografía
Bouchard, M., & Mergler, D. (2007). Neuropsychia-
tric symptoms and past manganese exposure in a
ferro-alloy plant. . Neuro- Toxicology, 28, 290-297.
doi:doi:10.1016/j.neuro.2006.08.002
Clark, S. (2001). The frequency of carpal tunnel sy-
ndrome in computer users at a medical facility. .
Neurology, 65, 68-70.
Ellingsen, D., Kusraeva, Z., & Pettersen, B. (2011). A
follow-up of neurobehavioral functions in weld- ers
exposed to manganese. International Neurotoxi-
cology Association Meeting, 13.
Hammond, F., Lieberman, J., & Randall, J. (2013).
Missed therapy time during inpatient rehabilitation
for spinal cord injury. Multicenter Study, 106-114.
doi:10.1016/j.apmr.2012.12.023
Kutlu, G., Gomcell, Y., & Sonmez, T. (2009). Peripheral
neuropathy and visual evoked potential changes
in workers exposed to n-hexane. . Journal of Cli-
nical Neuroscience, 1296-1299. doi:doi:10.1016/j.
jocn.2008.12.021
Motis, J. (2000). Historia clínico-laboral en neurología
y ámbito de actuación de la neurología del trabajo.
. Rev Neurol , 854-856.
Mutter, J., Curth, A., Naumann, J., & Deth, R. (2010).
Does inorganic Mercury play a role in Alz- heimer’s
disease? A systematic review and an integrated
molecular mechanism. . Journal of Alzheimer’s Di-
sease, 22, 357-374. Recuperado el 18 de Ene de
2023
Sinczuk, H. (2009). Nervous system disorders indu-
ced by occupational exposure to arsenic and its
inor- ganic compounds: . Medycyna Pracy, 519-
522.
Tanner, C., Kamel, F., & Ross, G. (2011). Rotenone,
paraquat, and Parkinson’s disease. Environmental
Health Perspectives, 119, 886-872.
CASTELO CAIZA, M. J., & CANTOS SANTANA, E. M.
623
RECIMAUC VOL. 7 Nº 1 (2023)
Urrea, E., & Conde, J. (2001). Neurotoxicología Ocu-
pacional en Uribe M ed. Neurotoxicología. Asocia-
ción Colombiana de Neurología Exlibris, 185-203.
Valen, E., & Wekking, E. (s.f.). The course of chro-
nic solvent induced encephalopathy: A syste-
matic review. Neuro- Toxicology. 30, 72-86. doi:-
doi:10.1016/j.neuro.2009.06.002
Yücel, M., Takagi, M., & Walterfang, M. (2008). Tolue-
ne misuse and long-term harms: A system- atic re-
view of the neuropsychological and neuroimaging
literature. Neuroscience & Behavioral Rewiews,
32, 910- 926. Recuperado el 18 de Ene de 2023
CITAR ESTE ARTICULO:
Castelo Caiza, M. J., & Cantos Santana, E. M. (2023). Enfermedades neu-
rológicas relacionadas con el trabajo. RECIAMUC, 7(1), 616-623. https://doi.
org/10.26820/reciamuc/7.(1).enero.2023.616-623
ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS RELACIONADAS CON EL TRABAJO