DOI: 10.26820/reciamuc/7.(1).enero.2023.705-714
URL: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1060
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIAMUC
ISSN: 2588-0748
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 705-714
Desarrollo social comunitario y el emprendimiento con plantas
medicinales. Caso: Comunidad Sabanilla
Community social development and entrepreneurship with medicinal plants.
Case: Sabanilla Community
Desenvolvimento social comunitário e empreendedorismo com plantas
medicinais. Caso: Comunidade Sabanilla
Cruz Xiomara Peraza de Aparicio
1
; Martha Ildaura Nicolalde Vásquez
2
RECIBIDO: 03/01/2022 ACEPTADO: 22/01/2023 PUBLICADO: 02/03/2023
1. Especialista en Medicina General de Familia; Doctora en Ciencias de la Educación; Doctora en Desarrollo
Social; Magíster en Educación Mención Planificación Educativa; Licenciada en Optometría; Médico Ciru-
jano; Docente de la Carrera de Enfermería; Universidad Metropolitana de Ecuador; Guayaquil, Ecuador;
cperaza@umet.edu.ec; https://orcid.org/0000-0003-2588-970X
2. Estudiante de Enfermería; Universidad Metropolitana de Ecuador; Guayaquil, Ecuador; martha.nicolalde@
est.umet.edu.ec; https://orcid.org/0009-0003-8581-466X
CORRESPONDENCIA
Cruz Xiomara Peraza de Aparicio
cperaza@umet.edu.ec
Guayaquil, Ecuador
© RECIAMUC; Editorial Saberes del Conocimiento, 2023
RESUMEN
La comunidad es el conjunto de elementos humanos, culturales, económicos, naturales de que disponen
habitantes en un espacio definido y a los que pueden recurrir para atender sus necesidades y solucionar sus
problemas. El desarrollo social comunitario se centra en la necesidad de "poner en primer lugar a las personas"
en los procesos de desarrollo. La pobreza no solo se refiere a los bajos ingresos; se trata también de la vulnera-
bilidad, la exclusión, las instituciones poco transparentes, la falta de poder y la exposición a la violencia. Se pro-
pone el emprendimiento como medio para el desarrollo local en el Recinto Sabanilla. Su fortalecimiento puede
conducir al incremento de los índices de empleo, mejorando a su vez el tejido empresarial, la productividad y
el crecimiento sostenido de la economía local. El proyecto se centra en la producción primaria y procesamiento
de plantas aromáticas para impulsar el desarrollo de las economías locales
Palabras clave: Desarrollo Comunitario, Emprendimiento, Plantas Medicinales.
ABSTRACT
The community is the set of humans, cultural, economic, natural elements available to inhabitants in a defined
space and to which they can turn to meet their needs and solve their problems. Community social develop-
ment focuses on the need to "put people first" in development processes. Poverty doesn't just refer to low
income; it is also about vulnerability, exclusion, opaque institutions, lack of power and exposure to violence.
Entrepreneurship is proposed as a means for local development in the Sabanilla Campus. Its strengthening
can lead to an increase in employment rates, in turn improving the business fabric, productivity and sustained
growth of the local economy. The project focuses on the primary production and processing of aromatic plants
to promote the development of local economies.
Keywords: Community Development, Entrepreneurship, Medicinal Plants.
RESUMO
A comunidade é o conjunto de elementos humanos, culturais, económicos e naturais à disposição dos habi-
tantes num espaço definido e aos quais se podem dirigir para satisfazer as suas necessidades e resolver os
seus problemas. O desenvolvimento social da comunidade centra-se na necessidade de "colocar as pessoas
em primeiro lugar" nos processos de desenvolvimento. A pobreza não se refere apenas ao baixo rendimento;
trata-se também de vulnerabilidade, exclusão, instituições opacas, falta de poder e exposição à violência. O
empreendedorismo é proposto como um meio para o desenvolvimento local no Campus de Sabanilla. O seu
fortalecimento pode levar a um aumento das taxas de emprego, por sua vez melhorando o tecido empresarial,
a produtividade e o crescimento sustentado da economia local. O projecto centra-se na produção primária e
processamento de plantas aromáticas para promover o desenvolvimento das economias locais.
Palavras-chave: Desenvolvimento Comunitário, Empreendedorismo, Plantas Medicinais.
707
RECIMAUC VOL. 7 Nº 1 (2023)
Introducción
Antes de dar inicio a las implicancias del
desarrollo comunitario, se requiere repasar
por las distintas acepciones del término co-
munidad, de una manera hace referencia
a un ámbito espacial de dimensiones rela-
tivamente reducidas, en el que existe una
compenetración y relación particular entre
territorio y colectividad. es importante con-
siderar a la comunidad como un espacio
geográfico. Comunidad como palabra de-
nota la cualidad de “común”, o bien la po-
sesión de alguna cosa en común. Alude,
pues, a lo que no es privativo de uno solo,
sino que pertenece o se extiende a varios.
Una comunidad, es descrita por (Montero,
1984) como todo fenómeno social, no es un
ente fijo y estático, dado bajo una forma y
una estructura. Una comunidad es un ente
en movimiento, que es porque está siem-
pre en el proceso de ser, así como ocurre
con las personas que la integran. Lo que
permite definirla es la identidad social y el
sentido de comunidad que construyen sus
miembros y la historia social que igualmen-
te se va construyendo en ese proceso, que
trasciende las fronteras interactivas de la
comunidad y le otorga a veces un nombre
y un lugar en los sistemas de nomenclatura
oficial e informales de la sociedad.
Desde el punto de vista metodológico y aten-
diendo a la realidad latinoamericana actual,
resulta imprescindible definir los recursos
de la comunidad como el conjunto de ele-
mentos humanos, culturales, económicos
y naturales de que disponen los miembros
que habitan en un espacio definido y a los
que pueden recurrir para atender sus nece-
sidades y solucionar sus problemas.
Es preciso señalar según (Tercero Cotillas y
otros, 2017) que la intervención comunita-
ria equivale a unas acciones destinadas a
promover el desarrollo de una comunidad a
través de la participación activa de esta en
la transformación de su propia realidad. Por
tanto, pretende la capacitación y el fortale-
cimiento de la comunidad y favorece su au-
DESARROLLO SOCIAL COMUNITARIO Y EL EMPRENDIMIENTO CON PLANTAS MEDICINALES. CASO: COMU-
NIDAD SABANILLA
togestión para su propia transformación y la
de su ambiente. Dando a la comunidad ca-
pacidad de decisión y de acción se favorece
su fortalecimiento como espacio preventivo.
Hoy en día, la atención a las comunidades
vulnerables, entre tantas vías, se realiza a
través de la vinculación con la sociedad, de
la cual se dice es un proceso interactivo, a
través del cual, la universidad se proyecta
socialmente para intervenir en la solución de
los problemas de la sociedad, generando
adicionalmente conocimientos prácticos y
humanos en la formación profesional. En esta
oportunidad se considera el desarrollo del
proyecto “Cuidado de la salud en la atención
a grupos vulnerables. Comunidad Sabanilla.
Provincia del Guayas”, este es el proyecto
comunitario bajo la responsabilidad de la ca-
rrera de Enfermería de la matriz Guayaquil,
docentes y estudiantes conforman diversos
equipos para la realización de actividades
tales como el levantamiento de la línea base,
el censo comunitario, el mapa parlante como
una de las acciones de Enfermería.
De los resultados de estos instrumentos bási-
cos se despliegan otras actividades como lo
son las actividades de promoción de salud y
prevención de la enfermedad, practicas de
Enfermería Comunitaria, tanto de pregrado
como de postgrado, el ejercicio de la visita
domiciliaria, la asistencia a eventos propios
de la comunidad, Los profesionales en for-
mación, toman parte de la realidad para el
desarrollo de sus trabajos de titulación como
parte de la culminación del pregrado.
Este articulo tiene como objetivo examinar
el desarrollo social comunitario del Recinto
Sabanilla Cantón Daule Provincia del Gua-
yas para el desarrollo de un proyecto de
emprendimiento con plantas medicinales,
acorde con las practicas de los saberes an-
cestrales de la comunidad.
1. Desarrollo social comunitario
Una localidad es un lugar una ciudad, un
vecindario, un complejo habitacional, una
zona rural– y el desarrollo local observa ese
708
RECIMAUC VOL. 7 Nº 1 (2023)
lugar como a una comunidad. La palabra
“comunidad” se utiliza comúnmente para
referirse a una localidad en la que viven
personas, así como a todas las personas
que viven allí; una comunidad puede refe-
rirse también a un grupo de personas que
se auto identifican como a una comunidad
debido a experiencias, historias, valores,
religiones o culturas compartidas.
El desarrollo social según el (Banco Mun-
dial, 2019), se centra en la necesidad de
"poner en primer lugar a las personas" en
los procesos de desarrollo. La pobreza no
solo se refiere a los bajos ingresos; se trata
también de la vulnerabilidad, la exclusión,
las instituciones poco transparentes, la falta
de poder y la exposición a la violencia. El
desarrollo social promueve la inclusión so-
cial de los pobres y vulnerables empode-
rando a las personas, creando sociedades
cohesivas y resilientes, y mejorando la ac-
cesibilidad y la rendición de cuentas de las
instituciones a los ciudadanos.
Los esfuerzos en materia de desarrollo so-
cial, al involucrar a los Gobiernos, las co-
munidades, la sociedad civil, el sector pri-
vado y los grupos marginados (incluidos
los pueblos indígenas y las personas con
discapacidad), transforman la compleja re-
lación entre las sociedades y los Estados en
acciones concretas. Los datos empíricos y
la experiencia operacional muestran que el
desarrollo social promueve el crecimiento
económico y conduce a mejores interven-
ciones y a una mayor calidad de vida.
La (Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (CEPAL), 2016) explica
que, América Latina y el Caribe logró en el
último decenio notables avances en mate-
ria de desarrollo social. Sin embargo, aún
hay un largo camino por recorrer. Persisten,
como desafíos ineludibles, la definitiva su-
peración de la pobreza y la sustancial re-
ducción de la desigualdad que, además
de ser un imperativo ético, constituyen una
condición imprescindible para avanzar en
el desarrollo sostenible, en sintonía con la
Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible
aprobada por la Asamblea General de las
Naciones Unidas.
Según la Agenda 2030 y los (ODS, 2015) el
Objetivo 10 referido a la reducción de las
desigualdades, es condición indispensable
para lograr un mundo sin pobreza. Pese al
actual escenario económico mundial, más
complejo e incierto que el de los años an-
teriores y que, al menos en el corto plazo,
será menos favorable para la región, es fun-
damental asegurar los avances en materia
de desarrollo social alcanzados en el último
decenio y no postergar las asignaturas pen-
dientes en ámbitos en que el progreso ha
sido insuficiente.
La (Universidad Metropolitana de Ecuador
UMET, 2019) tiene como misión salvaguar-
dar y desarrollar la cultura de la humanidad,
mediante el desarrollo de actividades aca-
démicas de investigación, formación y vín-
culo con la sociedad. Estas funciones gene-
ran innumerables vínculos con su entorno,
lo que le permite contribuir a la mejora del
estado de comportamiento de la sociedad y
expresar su nivel de compromiso y respon-
sabilidad con ella.
En cuanto al proceso de Vinculación con la
sociedad, (UMET,2019) como función sus-
tantiva, genera capacidades e intercambio
de conocimientos acorde a los dominios
académicos de las Instituciones de la Edu-
cación Superior para garantizar la construc-
ción de respuestas efectivas a las necesi-
dades y desafíos de su entorno.
El mismo contribuye con la pertinencia del
quehacer educativo, mejorando la calidad
de vida, el medio ambiente, el desarrollo
productivo y la preservación, difusión y en-
riquecimiento de las culturas y saberes. De
igual manera, promueve la transformación
social, difusión y devolución de conoci-
mientos académicos, científicos y artísticos,
desde un enfoque de derechos, equidad y
responsabilidad social. Los proyectos co-
munitarios de la carrera de Enfermería, es-
tán orientados al cuidado de grupos vulne-
PERAZA DE APARICIO, C. X., & NICOLALDE VÁSQUEZ, M. I.
709
RECIMAUC VOL. 7 Nº 1 (2023)
rables siendo coherente con el Objetivo 5
del (Plan de Creación de Oportunidades
2021-2025 de Ecuador) el cual invia a erra-
dicar la pobreza y promover la inclusión so-
cial y da cumplimiento al Objetivo 6: Garan-
tizar el derecho a la salud integral, gratuita
y de calidad.
En esta oportunidad el escenario seleccio-
nado es la comunidad del Recinto Saba-
nilla, para lo cual se utilizó la metodología
de investigación-acción participación (IAP),
que según ( Agurtzane Ortiz Jauregi y otros,
2021)explica que combina dos procesos, el
de conocer y el de actuar, implicando en am-
bos a la población cuya realidad se aborda.
Al igual que otros enfoques participativos,
la IAP proporciona a las comunidades y a
las agencias de desarrollo un método para
analizar y comprender mejor la realidad de
la población (sus problemas, necesidades,
capacidades, recursos), y les permite plani-
ficar acciones y medidas para transformarla
y mejorarla. Es un proceso que combina la
teoría y la praxis, y que posibilita el apren-
dizaje, la toma de conciencia crítica de la
población sobre su realidad, su empodera-
miento, el refuerzo y ampliación de sus re-
des sociales, su movilización colectiva y su
acción transformadora.
Se realizó el (Censo Recinto Sabanilla,
2021), por casa, otro instrumento que se
ejecutó fue el Mapa Parlante, según las
normativas del (Ministerio de Salud Pública
MSP, 2019),los mapas parlantes son ins-
trumentos técnicos y metodológicos que
permiten conocer en forma gráfica a los
actores sociales, el proceso vivido por los
actores locales, los factores de riesgo y de
protección: ambiental, estilos de vida, sani-
tario y biológico.
En cuanto a los resultados del Censo, re-
portan que el 53,44% corresponde al sexo
masculino y el 46,56 al sexo femenino. Los
menores de 11 años concentran el 17,97
de la población; el 68,3%se encuentra en
edades de 12 a 53 años y de 54años en
adelante está el 13,03%. En cuanto al nivel
de instrucción 62 % de la población tiene
educación básica, 34% nivel de secunda-
ria y 3% tiene nivel universitario. Entre los
oficios predominantes en estos habitantes,
25% de los varones se dedican a la albañi-
lería o construcción; el 19% son agriculto-
res, el 11% se desempeñan como guardias
(oficiales). En el sexo femenino 29% de las
mismas son amas de casa, el 4% laboran
como domésticas. En el análisis de los in-
gresos económicos el 18 % refieren ingre-
sos entre 50 y $ 90 semanales,38 % tiene
ingresos entre 100 y $ 399; un 20 % refieren
ganar salario básico ($ 425) y el 18 % gana
más del salario básico. El 7% tiene como
ingreso el Bono de Desarrollo Humano.
Al preguntar sobre los servicios disponibles,
el 99 % refiere disponer de servicio eléctri-
co, 100% refiere que obtienen el agua por
tanqueros, 100% refiere que el proceso de
recolección de desechos sólidos se efec-
túa solo los días viernes de cada semana.
Así mismo el 100 % refiere que no existen
sistema de recolección de aguas servidas
ni alcantarillado. El 100% de los habitantes
están conscientes de la presencia de indus-
trias de minería a cielo abierto, así como de
la planta de cemento Holcim en sus pre-
dios. El 83 % de las familias poseen telefo-
nía celular, solo el 23 % dispone de internet.
El 58 % de las viviendas tienen paredes de
bloque, 26 % son casas de caña, 12 % son
casas de madera y 4 % son de Zinc.
2. Sabanilla y la cultura montubia
En la costa la imagen del mestizo tiene tam-
bién raíz rural. El montubio es el trabajador
del campo, independiente, alegre, abierto.
La cultura montubia puede verse con mayor
nitidez en ciertos lugares como la provincia
de Manabí. En toda la costa el mestizaje
es una realidad difundida ampliamente en
las ciudades. Por su parte ( Peñafiel Nive-
la y otros, 2021) manifiestan que la cultura
montubia es una forma o costumbre de vida
ejercida por los campesinos de las zonas
rurales de la región costa, desde que se
asentaron en estos territorios desde la his-
DESARROLLO SOCIAL COMUNITARIO Y EL EMPRENDIMIENTO CON PLANTAS MEDICINALES. CASO: COMU-
NIDAD SABANILLA
710
RECIMAUC VOL. 7 Nº 1 (2023)
toria y tiempo, autoidentificándose con sin-
gulares formas de vida, vestimenta, estilos
laborales, estructuras de vivienda, tipos de
cultivos, interacción con el entorno, diseño
paisajístico; formas de subsistencia con
crianza de animales y su relación con la do-
mesticación, doma, y utilización de estos.
En cuanto a la agricultura, existen tres tipos
de parcela bien definidas: las parcelas de
colas medias y perfiles profundos (bancos)
donde se cultivan: arroz, maíz, y en forma
incipiente las chacras con tomate, yuca,
camote, pepino, entre otras. De los suelos
altos donde se cultiva cacao, banano y fru-
tales, los suelos inundables o pozas vera-
neras donde se cultiva arroz. Las familias
campesinas pobres poseen algunas cabe-
zas de ganado para venderlas en momento
de alguna eventualidad o para las épocas
cuando las cosechas han sido malas.
Las chacras son verdaderos bancos de con-
servación de especies nativas (comestibles
o medicinales, muchas de las cuales se
encuentran en vías de extinción y que han
sido cultivadas ancestralmente por los cam-
pesinos y que han sido usadas según las
circunstancias y necesidades. Además, han
sido el abastecimiento del alimento para la
población urbana produciéndose productos
de consumo masivo como arroz y maíz.
Los cultivos que forman la chacra son; Plá-
tano, naranjas, limones y toronjas, mangos,
aguacate, fruta de pan, mamey, zapote, ca-
cao, zapallo, papaya, yuca, habichuelas,
frejol de palo, además de plantas en extin-
ción como la jíquima, el jirón.
Entre las plantas medicinales que cultivan se
encuentran: la altamisa, el bejuco de zara-
goza, achogchilla, papaya de mico y leche
de vaca, verdolaga, papa, comino, tamarin-
do, sábila, suelda con suelda, hierba luisa.
Según las creencias sobre las enfermeda-
des psicosomáticas en la cultura montubia
se encuentran: Ojeado u ojo; Espanto, Mal
aire, Hernia umbilical.
Este pueblo se caracteriza por tener mane-
ras de comportamiento particular y sus tra-
diciones son ricas y por lo tanto variadas,
las cuales han sido transmitidas por genera-
ciones, integrando una parte importante del
patrimonio cultural del Ecuador. Como parte
de este conjunto de costumbres identificati-
vas de este pueblo se destacan su idioma,
los amorfinos su vestimenta, los bailes, la
música, las comidas típicas, las leyendas,
entre otras. (Elyex, 2021)
Los miembros del pueblo montubio poseen
un carácter recio, además también es una
comunidad alegre, hospitalaria y servicial.
Se destaca el gusto que tiene este pueblo
por los gallos de pelea y los potros de doma,
además aman la música y tradiciones ora-
les como los amorfinos. De igual manera,
la inspiración musical puede catalogarse
como rudimentaria, puesto que la fuente de
inspiración se inclina por el pasillo montubio
colombiano más que por el pasillo de la sie-
rra ecuatoriana. El montubio se destaca por
ser un gran tocador de guitarra.
La cosmovisión mito-poética del montubio,
menciona (Jalon de Torbay, 2017), se hace
evidente en los tan famosos y populares
amorfinos, cuyos textos y forma caracte-
rística de decirlos son muy apreciados por
quienes los escuchan. Ellos forman parte
de las tradiciones importantes de la cultu-
ra montubia, tradiciones que desgraciada-
mente dejan de ser apreciadas o no son ali-
mentadas en las memorias de los jóvenes,
corriendo el riesgo de perderse.
Los amorfinos subsisten por el esfuerzo de
ciertos grupos por mantener esta tradición y
se utilizan en fiestas y presentaciones públi-
cas, pero ya no se escuchan con la frecuen-
cia de antes o si aparecen es posible que
tengan como vocero a una persona muy ma-
yor que aún conserva recuerdo de los mis-
mos. Las nuevas generaciones casi no los
utilizan. Los amorfinos subsisten por el es-
fuerzo de ciertos grupos por mantener esta
tradición y se utilizan en fiestas y presenta-
ciones públicas, pero ya no se escuchan
PERAZA DE APARICIO, C. X., & NICOLALDE VÁSQUEZ, M. I.
711
RECIMAUC VOL. 7 Nº 1 (2023)
con la frecuencia de antes o si aparecen es
posible que tengan como vocero a una per-
sona muy mayor que aún conserva recuer-
do de los mismos. Las nuevas generaciones
casi no los utilizan. (Jalon de Torbay, 2017)
Otra de las costumbres muy propias de este
pueblo refiere (Elyex, 2021) es el Rodeo
Montubio, conocida tradición que resulta
ser muy popular en ciudades como Baba-
hoyo y que su práctica brinda la posibili-
dad de conocer las costumbres del hombre
del campo, así como su pericia y alegría.
Esta tradición tiene su día festivo el 12 de
octubre, todos los años, donde se celebra
el día de la raza y se instaura un ambiente
de fiesta. Al respecto el rodeo montubio se
desarrolla como una sana competencia en-
tre los propietarios y trabajadores de las ha-
ciendas, lo cuales participan como hábiles
jinetes y también llegan a exhibir sus mejo-
res caballos. (Elyex, 2021)
Los montubios basan su alimentación o die-
ta en el consumo de arroz, carne vacuna,
frutas, plátano y yuca. Ello es complemen-
tado con los productos del mar. Otros ele-
mentos que caracterizan a la gastronomía
montubia son las cazuelas de barro, piedra
de moler, el fogón y complementa la coc-
ción de los alimentos ingredientes claves
como el maní, la sal prieta, el cilantro y las
hojas de plátano para envolver la famosa
“tonga”. Esta última es la típica comida que
lleva el montubio cuando sale a realizar sus
actividades, ejemplo cosechar y la pesca.
El pueblo montubio posee platos típicos
para cada ocasión, entre los más comunes
se destaca el “greñoso” una comida que se
sirve en los velorios y se prepara con gallina
criolla, maní y maíz. Otro elemento de la gas-
tronomía montubia es la chicha de maíz, ser-
vida principalmente en las fiestas de pueblo
y elaborada a base de maíz criollo y puesto
a cocinar. De igual manera se encuentra el
“chame” que consiste en el pescado negro
en estofado, además del seco y el aguado
de gallina, ambos platos se acompañan de
la tradicional caña manabita.
La vivienda del montubio suele ser de caña,
a veces mezclada con madera y con techos
de hojas sobre cañas, aunque algunos han
optado por el techo de zinc y en la actuali-
dad ya se puede encontrar construcciones
en las que se han utilizado bloques, ladrillos
y cemento.
En resumen, se citan cinco (5) característi-
cas del pueblo montubio (Elyex, 2021)
1. El montubio pertenece a un pueblo sen-
cillo, trabajador, amante del campo y
de las actividades agrícolas. Posee un
elevado sentido regionalista y una iden-
tidad cultural propia. Por lo tanto, se
puede decir que el montubio se siente
orgulloso de su origen histórico.
2. El principal instrumento de trabajo del
montubio es el machete, cuya herra-
mienta siempre mantiene colocada en el
cinto y es indispensable en las labores
agrícolas diarias. También lo utiliza para
cortar, abrirse paso en el camino e inclu-
so para defenderse.
3. Este pueblo tiene fama de tener exce-
lentes jinetes, por lo que el rodeo re-
presenta su entretenimiento principal y
protagonista en sus principales fiestas.
En lo que se refiere a sus principales
instrumentos de trabajo se destacan el
caballo y como medio de transporte es
la camioneta.
4. El fuerte arraigo por el campo es una de
sus características principales. Esto sig-
nifica que el monte siempre tiene un lu-
gar especial para el montubio, con inde-
pendencia de la profesión que puedan
desarrollar o el lugar donde residan. Ello
quiere decir que la vida en el campo, ro-
deado de animales y cultivos, constituye
una de las principales aspiraciones del
montubio.
5. En el Ecuador el 7.4% de la población
se ha llegado a autodefinir como mon-
tubia, por lo que en la actualidad repre-
DESARROLLO SOCIAL COMUNITARIO Y EL EMPRENDIMIENTO CON PLANTAS MEDICINALES. CASO: COMU-
NIDAD SABANILLA
712
RECIMAUC VOL. 7 Nº 1 (2023)
sentan en segundo grupo poblacional
más grande del país, por detrás de los
mestizos.
3. Emprendimiento con plantas medici-
nales
Las diferentes prácticas de la medicina tra-
dicional desplegadas a nivel mundial han
ayudado considerablemente a la salud del
hombre, en específico, como proveedores
de atención primaria de salud al nivel de la
parroquia o comunidad. Pues en muchas
ocasiones según (Muñoz Paredes, 2021),
estos grupos se encuentran ubicados lejos
de un dispensario farmacéutico o centro de
salud. Teniendo en cuenta que en muchos
de los casos los familiares del paciente no
cuentan con el dinero suficiente para tratar
la enfermedad que padece su familiar.
Los remedios caseros siguen triunfando en
la sociedad por su eficiencia y por haber de-
mostrado ser, desde tiempos muy antiguos,
una fuente de salud y longevidad. Así, co-
menta ( Valenzuela Zapana y otros, 2017)
que, en las sociedades primitivas, donde
no existían medicamentos, cultivaban nu-
merosas especies vegetales de forma na-
tural, sin aditivos químicos, con las que se
abastecían para tratar sus dolencias y pro-
blemas de salud. Desde épocas remotas,
las plantas han sido empleadas para aliviar
los males de la humanidad.
Actualmente, refiere ( Gallegos Zurita, 2017)
la necesidad de encontrar salud y bienes-
tar, sin que esto signifique mayor inversión,
y la tendencia a lo natural ha hecho que las
comunidades aprovechen los conocimien-
tos ancestrales y se inclinen cada vez más
a la utilización de la medicina tradicional y
específicamente a la medicina basada en
hiervas, como un mecanismo que permite
disminuir la concentraciones de sustancias
químicas en el organismo, con el único fin
de encontrar una vida saludable y perdura-
ble, esta práctica también se va extendido
en la población de la ciudad.
Un aspecto muy importante, en opinión de
(García, 2021) es que, para lograr un uso
efectivo y seguro de estas plantas medici-
nales es contar con la suficiente informa-
ción acerca de las condiciones adecuadas
para su consumo. La acción terapéutica de
las plantas se basa en el contenido de una
o varias sustancias químicas, llamadas prin-
cipios activos, que tienen la capacidad de
actuar sobre nuestro organismo para contra-
rrestar los efectos de las enfermedades, es
decir, de actuar como un medicamento botá-
nico. En este sentido debe consumirse acor-
de con la frecuencia y las cantidades que
se han determinado con base en el conoci-
miento tradicional y los estudios científicos.
El uso prolongado de una planta con propie-
dades sedantes o hipnóticas puede causar
dependencia o su consumo excesivo puede
generar otras alteraciones en el organismo.
En otro orden de ideas, la producción prima-
ria y el procesamiento de plantas aromáticas
permite impulsar el desarrollo de las econo-
mías locales y promover nuevas cadenas
productivas generando puestos de trabajos
locales manteniendo al pequeño productor
agropecuario dentro del sistema rural, con
lo cual las personas no solo están empezan-
do un negocio, sino un estilo de vida.
El emprendimiento para ( Solórzano-LópezI
& Verduga-Pino, 2021), es la capacidad y
voluntad que tiene una persona o grupo de
personas para desarrollar y administrar un
nuevo negocio, junto con los riesgos que
esto implica, con el fin de generar ganan-
cias y satisfacer las necesidades del con-
sumidor, contribuyendo principalmente al
desarrollo local, incrementando la producti-
vidad y generando mayores fuentes de em-
pleo que permiten mejorar el nivel de vida
de los emprendedores del territorio, sus fa-
milias y la población en general.
La cultura del emprendimiento refiere (Marin ,
2018) es considerada un elemento clave para
la creación y sostenibilidad de iniciativas lo-
cales innovadoras que repercutan directa-
mente en el nivel de empleo y de ingreso de
PERAZA DE APARICIO, C. X., & NICOLALDE VÁSQUEZ, M. I.
713
RECIMAUC VOL. 7 Nº 1 (2023)
los habitantes de la ciudad. Su fortalecimien-
to puede conducir al incremento de los índi-
ces de empleo, mejorando a su vez el tejido
empresarial, la productividad y el crecimien-
to sostenido de la economía local.
Por su parte, el desarrollo local busca incre-
mentar las posibilidades de tener oportuni-
dades de desarrollo, que permiten generar
su propio empleo y riqueza, aprovechando
las potencialidades de los emprendedores
que inician con ideas innovadoras que cau-
san impacto económico y social en el terri-
torio, posibilitando el crecimiento progresivo
no solo en el empleo sino a nivel productivo,
económico y social en las comunidades.
Como puede apreciarse en los datos del
Censo los ingresos económicos reportados
por las familias muestran la condición eco-
nómica de la mayoría de sus habitantes, el
58 % tiene ingresos menores al salario bá-
sico, por lo cual el emprendimiento estará
dirigido a los adolescentes que no estudian
y están desempleados, así como a mujeres
jefas de familia y a los adultos mayores. El
emprendimiento cuenta con la asesoría re-
ferente a las propiedades y principios ac-
tivos de las plantas seleccionadas, lo cual
estará a cargo de docentes de la carrera de
Enfermería expertos en Farmacéutica y Me-
dicina Tradicional En la fase preliminar, se
realizarán reuniones previas para la selec-
ción de las plantas que puedan cultivarse
en principio de manera artesanal e ir pro-
gresivamente aumentando en escala, así
mismo se tomara en cuenta las patologías
mas comunes de la zona.
Conclusiones
El desarrollo social promueve la inclu-
sión social de los pobres y vulnerables
empoderando a las personas, creando
sociedades cohesivas y resilientes, y
mejorando la accesibilidad y la rendi-
ción de cuentas de las instituciones a
los ciudadanos.
La UMET tiene como misión salvaguar-
dar y desarrollar la cultura de la huma-
nidad, mediante el desarrollo de acti-
vidades académicas de investigación,
formación y vínculo con la sociedad
La carrera de Enfermería Matriz Guaya-
quil atiende comunidades vulnerables y
contribuye al desarrollo comunitario so-
cial de las mismas.
El proyecto Cuidado de la Salud en la
atención a grupos vulnerables. Comuni-
dad Sabanilla. Provincia del Guayas, ac-
tualmente es el proyecto de vinculación
que propone la planificación de un em-
prendimiento en bases a plantas medi-
cinales, contribuyendo al mejoramiento
de la calidad de vida de la población del
Recinto Sabanilla
Bibliografía
Agurtzane Ortiz Jauregi, M., Alonso Olea, M. J., Alon-
so Sáez, I., Álvarez Llorente, N., Álvarez Remente-
ría, M., & Arandia Loroño, M. (2021). Escenarios y
estrategias socioeducativas para la inclusión so-
cial. Grao. Retrieved 14 de 10 de 2022.
Gallegos Zurita, M. E. (2017). Las plantas medici-
nales: usos y efectos en el estado de salud de la
población rural de Babahoyo – Ecuador –2015 . ht-
tps://docs.bvsalud.org/biblioref/2018/03/880037/
las-plantas-medicinales-usos-y-efectos-en-el-es-
tado-de-salud-de_iHP5e7s.pdf
Peñafiel Nivela, G. A., Briones Caicedo, W. R., Auria
Burgos, B. A., & Daza Suarez, S. K. (2021). Im-
portancia de la cultura montubia como recurso y
atractivo turístico en la Provincia de Los Ríos. Jour-
nal of Science and Research, 6(3). https://doi.org/
https://doi.org/10.5281/zenodo.5659422
Solórzano-LópezI, M. A., & Verduga-Pino, A. M.
(2021). El emprendimiento y su relación con el de-
sarrollo local de la parroquia Bachillero, cantón To-
sagua, provincia de Manabí. Polo del Conocimien-
to, 6(11), . 170-196. https://doi.org/DOI: 10.23857/
pc.v6i11.3261
Tercero Cotillas, M. d., Fernández-Pacheco, B. L.,
& Peña Ruiz, M. d. (2017). Desarrollo comuni-
tario. Madrid: Sintesis. Retrieved 14 de 10 de
2022, from https://www.sintesis.com/data/indi-
ces/9788491710318.pdf
DESARROLLO SOCIAL COMUNITARIO Y EL EMPRENDIMIENTO CON PLANTAS MEDICINALES. CASO: COMU-
NIDAD SABANILLA
714
RECIMAUC VOL. 7 Nº 1 (2023)
Valenzuela Zapana, L. E., Núñez Rojas , M. Á., & Gutié-
rrez Luque, E. A. (2017). Plan de negocios para una
empresa de productos de plantas aromaticas y me-
dicinales en Arequipa. Retrieved 15 de 10 de 2022,
from https://repositorio.uarm.edu.pe/bitstream/
handle/20.500.12833/2022/Valenzuela%20Zapa-
na%2C%20Luis%20Enrique_N%C3%BA%C3%-
B1ez%20Rojas%2C%20Miguel%20%C3%81ngel_
Guti%C3%A9rrez%20Luque%2C%20Enrique%20
Alonso_Trabajo%20de%20investigaci%C3%B3n_
Bachillerato_2017.pd
Banco Mundial. (09 de 04 de 2019). Desarrollo So-
cial. Retrieved 13 de 10 de 2022, from https://www.
bancomundial.org/es/topic/socialdevelopment/
overview
(30 de 12 de 2021). Censo Recinto Sabanilla.
Comisión Económica para América Latina y el Ca-
ribe (CEPAL). (01 de 2016). Desarrollo Social In-
clusivo. Retrieved 15 de 10 de 2022, from https://
www.cepal.org/sites/default/files/events/files/de-
sarrollo_social_inclusivo.pdf
Elyex. (22 de 10 de 2021). Pueblos Montubios del
Ecuador – costumbres y características. Retrieved
15 de 10 de 2022, from https://elyex.com/pue-
blos-montubios-del-ecuador-costumbres-y-carac-
teristicas/
García, N. (29 de 03 de 2021). Los beneficios de las
plantas medicinales en tiempos de cuarentena.
Retrieved 15 de 10 de 2022, from https://www.jave-
riana.edu.co/pesquisa/las-bondades-de-las-plan-
tas-medicinales-en-tiempos-de-cuarentena/
Jalon de Torbay, A. (2017). La cultura montubia y sus
tradiciones:aporte para el turismo rural en la cos-
ta ecuatoriana. XI Congreso Virtual Internacional
Turismo y Desarrollo/ VII simposio virtual Interna-
cional Valor y Sugestión del Patrimonio Artístico y
Cultural. Retrieved 15 de 10 de 2022, from https://
www.eumed.net/libros-gratis/actas/2017/turis-
mo/58-la-cultura-montubia-y-sus-tradiciones.pdf
Marin , E. (3 de 10 de 2018). El emprendimiento lo-
cal: una herramienta para las economías latinoa-
mericanas y un motor para la cooperación en la
región. https://blogs.iadb.org/ciudades-sosteni-
bles/es/el-emprendimiento-local-una-herramien-
ta-para-las-economias-latinoamericanas-y-un-mo-
tor-para-la-cooperacion-en-la-region/
Ministerio de Salud Pública MSP. (2019). Mapa Par-
lante. Retrieved 14 de 10 de 2022, from https://
enlace.17d07.mspz9.gob.ec/biblioteca/promo/in-
clusivos/3.%20Participativos/Comit%C3%A9%20
Local%20de%20Salud,%20ASIS%20y%20PLS/
Documentos_Base/MAPA%20PARLANTE%20FI-
NAL.ppt
Montero, M. (1984). Ideología, alienación e identidad
nacional. UCV. Retrieved 15 de 10 de 2022.
Muñoz Paredes, E. D. (2021). Inventario de la biodi-
versidad de plantas medicinales en San José de
Guayusa, Provincia de Orellana. Retrieved 15 de 10
de 2022, from http://repositorio.unesum.edu.ec/bits-
tream/53000/3424/1/TESIS_MU%C3%91OZ%20
PAREDES%20ERICK%20DANIEL.pdf
ODS. (25 de 09 de 2015). La Asamblea General
adopta la Agenda 2030 para el Desarrollo Sos-
tenible. Retrieved 15 de 10 de 2022, from https://
www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/
la-asamblea-general-adopta-la-agenda-2030-pa-
ra-el-desarrollo-sostenible/
Plan de Creación de Oportunidades 2021-2025 de
Ecuador. (2021). Retrieved 14 de 10 de 2022, from
https://observatorioplanificacion.cepal.org/es/
planes/plan-de-creacion-de-oportunidades-2021-
2025-de-ecuador
Universidad Metropolitana de Ecuador UMET. (03
de 10 de 2019). Reglamento de Vinculación con
la Sociedad. Retrieved 15 de 10 de 2022, from
https://www.umet.edu.ec/reglamento-de-vincula-
cion-con-la-sociedad/
CITAR ESTE ARTICULO:
Peraza de Aparicio, C. X., & Nicolalde Vásquez, M. I. (2023). Desarrollo social
comunitario y el emprendimiento con plantas medicinales. Caso: Comunidad
Sabanilla. RECIAMUC, 7(1), 705-714. https://doi.org/10.26820/reciamuc/7.(1).
enero.2023.705-714
PERAZA DE APARICIO, C. X., & NICOLALDE VÁSQUEZ, M. I.