
71                   
RECIMAUC VOL. 7 Nº 2 (2023)
ciente y un tratamiento de mantenimiento 
periodontal adecuado. Sin embargo, para 
algunos pacientes, el tratamiento no es 
efectivo y la progresión de la enfermedad 
periodontal solo puede ralentizarse. “El tipo 
de tratamiento preferible para este tipo de 
pacientes es inicialmente no quirúrgico, 
consistente en raspado y/o alisado radicu-
lar, y posteriormente conlleva un plan de 
mantenimiento con sesiones de seguimien-
to no más de cada 2-3 meses” (Mealey & 
Rose, 2018).
En pacientes diabéticos, la profundidad 
de sondaje y el índice inflamatorio tien-
den a evolucionar más rápido, por lo que 
se deben evitar factores de riesgo como 
el tabaquismo, el alcohol y las bebidas 
con cafeína. La educación de los pacien-
tes diabéticos para el control de la placa 
es fundamental, ya que estos individuos 
suelen estar sujetos a modificaciones 
de la microflora bucal que pueden favo-
recer el desarrollo de las bacterias po-
tencialmente más patógenas (American 
Diabetes Association, 2015).
Tratamiento de implantes en pacientes 
diabéticos
El uso de implantes en pacientes diabéticos 
sigue siendo controvertido hasta el día de 
hoy. De hecho, no existen pautas sobre el 
tipo de diabetes, la edad de inicio, los niveles 
de control a largo plazo y, generalmente, los 
únicos parámetros diagnósticos y terapéuti-
cos se basan en juicios clínicos subjetivos.
Por otra parte, el uso de implantes en pa-
cientes con diabetes bien controlada ha 
sido abundantemente documentado. Los 
principales cambios óseos observados en 
pacientes diabéticos mal controlados son 
los siguientes: 
Inhibición de la formación de la matriz 
de colágeno, modificaciones de la sín-
tesis de proteínas, aumento del tiempo 
de demora en la materialización de la 
matriz osteoide, reducción del número 
de osteoblastos y osteoclastos con la 
consiguiente disminución del recambio 
óseo y de producción de osteocalcina 
(Borrell & Papanou, 2015). 
Sin embargo, los pacientes diabéticos que 
se someten a un tratamiento con implantes 
no están sujetos a una tasa de fracaso más 
alta que la población normal si sus niveles 
de glucosa en plasma están bajo control y 
dentro de los parámetros normales.
Manejo de Emergencias Médicas
Las situaciones de emergencia, cuando los 
niveles de glucemia son extremadamente ba-
jos, provocan un desequilibrio de la insulina. 
Este estado de hipoglucemia debe abordarse 
con prontitud para evitar un empeoramiento 
progresivo de la condición del paciente que 
finalmente puede resultar en un coma.
Los síntomas de hipoglucemia son “pali-
dez, sudoración, taquicardia, sensación de 
hambre, dolor de cabeza, dificultad para 
concentrarse, nerviosismo, fatiga, vértigo, 
visión borrosa, confusión mental y dolor ab-
dominal” (American Diabetes Association, 
2020). Uno o más de estos síntomas son 
suficientes para sospechar un episodio de 
hipoglucemia. En este caso, se le debe ad-
ministrar al paciente terrones de azúcar, o 
dos cucharaditas de té, o jugo de frutas y 
luego esperar 5-10 minutos; si la situación 
no mejora, se debe repetir el tratamiento. 
Si la hipoglucemia provocó pérdida del 
conocimiento o convulsiones, se debe 
colocar un terrón de azúcar entre los 
dientes y la mejilla del paciente, evitando 
líquidos por riesgo de atragantamiento. 
Si después de 5-10 minutos del segun-
do tratamiento, todavía no hay mejoría, 
se debe administrar una inyección de 
glucagón, si está disponible, o se debe 
transportar al paciente al hospital más 
cercano (Borrell & Papanou, 2015).
El coma hiperosmolar es normalmente una 
complicación de la diabetes mellitus tipo 2 y 
“es el resultado de una deshidratación grave 
MANEJO DEL PACIENTE DIABÉTICO ATENDIDOS EN LA CONSULTA ODONTOLÓGICA