
600                   
RECIMAUC VOL. 7 Nº 2 (2023)
sociales. Además de esto, se ha descubier-
to que tienen impactos asociados en la sa-
lud mental y el bienestar.
Las afecciones musculoesqueléticas pue-
den ser transitorias o crónicas y afectar a 
los pacientes desde la adolescencia hasta 
la vejez. “Los contribuyentes de la carga 
musculoesquelética incluyen dolor lumbar, 
fracturas, osteoartritis, dolor de cuello, am-
putaciones, artritis reumatoide y otras lesio-
nes” (World Health Organization, 2021). 
Las afecciones musculoesqueléticas 
representan el 16 % de todos los años 
vividos con discapacidad, siendo el 
factor que más contribuye a la carga 
global de discapacidad. Entre el 20 y el 
33 % de las personas en todo el mun-
do viven con la carga de una afección 
musculoesquelética; sin embargo, si 
bien hay evidencia que demuestra una 
carga significativa de afecciones mus-
culoesqueléticas, existe la creencia ge-
neralizada de que la carga y el dolor 
se subestiman a nivel mundial (Blyth, 
Briggs, & Schneider, 2019).
Desarrollo de la innovación tecnológica 
en la salud musculoesquelética
Definida en términos generales como "in-
vención + adopción + difusión", “la inno-
vación en el cuidado de la salud abarca 
ideas, productos, servicios o vías de aten-
ción novedosos” (Kelly, 2017) La incorpora-
ción de tecnología en estas innovaciones, 
tanto dentro como fuera del campo médico, 
impulsa aún más los avances útiles y de-
seables que mejoran los beneficios de los 
procesos y estándares actuales.
La innovación tecnológica se ha ido inte-
grando lentamente en el cuidado de la salud 
durante los últimos 50-60 años. Comenzan-
do con marcapasos artificiales, máquinas de 
imágenes por resonancia magnética (IRM) y 
separadores de glóbulos, la tecnología en el 
cuidado de la salud surgió del avance clíni-
co en los años 60 y 70. El desarrollo de la re-
sonancia magnética en 1977 “fue una inte-
gración tecnológica temprana e impactante 
en la atención médica y fue particularmen-
te valiosa en el campo musculoesquelético 
para permitir a los médicos distinguir entre 
los tejidos blandos del cuerpo, ayudando en 
el diagnóstico musculoesquelético” (Yelin, 
Cisternas, & Watkings-Castillo, 2016).
Veinte años después, hubo mejoras signifi-
cativas en los usos clínicos de la tecnología, 
con el sistema quirúrgico da Vinci, los au-
dífonos digitales y mucho más. Además, la 
informatización de los sistemas de gestión y 
las funciones de administración se convirtie-
ron en una solución popular para reducir la 
profusión de errores médicos identificados.
Hoy, dos décadas más tarde en el panora-
ma actual, la tecnología de atención médica 
es casi vital para incorporar en diversas fun-
ciones de la industria de la atención médi-
ca, “incluida una amplia integración clínica, 
operaciones financieras y mejoras del ren-
dimiento, herramientas de participación del 
paciente habilitadas por tecnología, ofertas 
de atención digital y transformación digital 
e interoperabilidad” (Reuter, 2021). 
Otros avances actuales están analizando 
cómo utilizar la inteligencia artificial (IA), el 
aprendizaje automático y los sistemas tecno-
lógicos adicionales para ayudar en la toma 
de decisiones clínicas y la alineación de las 
preferencias del consumidor. Las innova-
ciones actuales, específicas para la aten-
ción de la salud musculoesquelética, tienen 
como objetivo mejorar los resultados de los 
pacientes y, al mismo tiempo, permitir una 
mayor rentabilidad. Algunos ejemplos inclu-
yen dispositivos médicos habilitados para IA, 
aplicaciones de salud digital destinadas a la 
prevención de la salud musculoesquelética.
La integración y progresión de la tecnolo-
gía en la salud musculoesquelética
Dispositivo médico
La Organización Mundial de la Salud de-
fine los dispositivos médicos como cual-
quier “instrumento, implemento, máquina, 
RIVADENEIRA JURADO, H. A., RIVADENEIRA JURADO, E. A., LLANGARI CHAVEZ, C. J., & CLAVIJO QUI-
ZHPIELMA, M. J.