DOI: 10.26820/reciamuc/7.(2).abril.2023.1003-1016
URL: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1192
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIAMUC
ISSN: 2588-0748
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 1003-1016
Avances en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades respira-
torias en la infancia: Perspectivas para una mejor salud pulmonar
Advances in the diagnosis and treatment of respiratory diseases in child-
hood: Prospects for better lung health
Avanços no diagnóstico e tratamento das doenças respiratórias na infância:
Perspectivas para uma melhor saúde pulmonar
Erika Carolina Cortés Espín
1
; Michael Raúl Arévalo Riera
2
; Nathalia Fernández Gómez
3
;
Legi Alcivar Álvarez
4
RECIBIDO: 28/06/2023 ACEPTADO: 18/07/2023 PUBLICADO: 15/09/2023
1. Médico General; Médico en Consultorio Privado; Guayaquil, Ecuador; ericortes2210@outlook.com;
https://orcid.org/0009-0005-1440-0405
2. Médico General; Médico Residente Pediatría Hospital General San Vicente De Paul; Ibarra, Ecuador; mai-
col_arevalo@hotmail.es; https://orcid.org/0009-0008-8038-6797
3. Médico General; Medico General Hospital Departamental San Antonio; Roldanillo Valle, Colombia; nathalia-
gomez95@gmail.com; https://orcid.org/0009-0006-7640-5815
4. Médica Cirujana; Médico Metrodial Chone; Chone, Ecuador; legialcivar@hotmail.com; https://orcid.
org/0000-0002-2335-0914
CORRESPONDENCIA
Erika Carolina Cortés Espín
ericortes2210@outlook.com
Guayaquil, Ecuador
© RECIAMUC; Editorial Saberes del Conocimiento, 2023
RESUMEN
Las enfermedades respiratorias en la primera infancia tienen alta incidencia y prevalencia en esta población
y se constituyen en un problema de salud pública por la morbimortalidad que producen. Dentro de éstas
se encuentran diferentes enfermedades, especialmente infecciones respiratorias y el asma. La presente in-
vestigación se enmarca dentro de una metodología de tipo bibliográfica documental. Ya que es un proceso
sistematizado de recolección, selección, evaluación y análisis de la información, que se ha obtenido me-
diante medios electrónicos en diferentes repositorios y buscadores tales como Google Académico, Science
Direct, Pubmed, entre otros, empelando para ellos los diferentes operadores booleanos y que servirán de
fuente documental, para el tema antes planteado. En cuanto al diagnóstico del tratamiento de enfermedades
respiratorias, hay que destacar, que existen diferentes tipos de estas enfermedades, en la bibliografía con-
sultada, los estándares son las pruebas de laboratorio de reacción en cadena polimerasa (PCR), en el caso
de bronquiolitis las pruebas de antígenos virales por inmunofluorescencia indirecta (IFI) en el aspirado de
secreciones nasofaríngeas por su alto grado de confiabilidad, estas pruebas moleculares han sido de gran
ayuda para la confirmación de estas patologías. En cuanto al tratamiento, se aplican los mismos criterios de
tipo de patología asociado a la enfermedad respiratoria para seleccionar el mejor tratamiento, casos graves
de neumonía con obstrucción bronquial y bronquiolitis ameritan el uso de antibióticos y corticoides, en casos
leves de neumonía y bronquiolitis de manejo ambulatorio la hidratación es lo más recomendado, la oxigeno-
terapia es recomendada para lactantes como única opción terapéutica, los mismos patrones de tratamientos
están indicados en casos de infecciones respiratorias agudas.
Palabras clave: Bronquiolitis, Neumonía, PCR, Hidratación, Radiografía.
ABSTRACT
Respiratory diseases in early childhood have a high incidence and prevalence in this population and constitute
a public health problem due to the morbidity and mortality they cause. Within these there are different diseas-
es, especially respiratory infections and asthma. This research is framed within a documentary bibliographic
methodology. Since it is a systematized process of collection, selection, evaluation and analysis of information,
which has been obtained through electronic means in different repositories and search engines such as Goo-
gle Academic, Science Direct, Pubmed, among others, using the different Boolean operators for them. and
that will serve as a documentary source for the topic raised above. Regarding the diagnosis of the treatment
of respiratory diseases, it should be noted that there are different types of these diseases. In the bibliography
consulted, the standards are polymerase chain reaction (PCR) laboratory tests, in the case of bronchiolitis the
tests of viral antigens by indirect immunofluorescence (IIF) in the aspirate of nasopharyngeal secretions due
to their high degree of reliability, these molecular tests have been of great help for the confirmation of these
pathologies. Regarding treatment, the same criteria of the type of pathology associated with the respiratory
disease are applied to select the best treatment, severe cases of pneumonia with bronchial obstruction and
bronchiolitis merit the use of antibiotics and corticosteroids, in mild cases of pneumonia and bronchiolitis
outpatient management, hydration is the most recommended, oxygen therapy is recommended for infants as
the only therapeutic option, the same treatment patterns are indicated in cases of acute respiratory infections.
Keywords: Bronchiolitis, Pneumonia, CRP, Hydration, Radiography.
RESUMO
As doenças respiratórias na primeira infância têm uma elevada incidência e prevalência nesta população e
constituem um problema de saúde pública devido à morbilidade e mortalidade que causam. Dentro destas
existem diferentes doenças, nomeadamente as infecções respiratórias e a asma. Esta investigação está en-
quadrada numa metodologia bibliográfica documental. Uma vez que se trata de um processo sistematizado de
recolha, seleção, avaliação e análise de informação, que foi obtida através de meios electrónicos em diferentes
repositórios e motores de busca como o Google Académico, Science Direct, Pubmed, entre outros, utilizando
os diferentes operadores booleanos para os mesmos. e que servirá de fonte documental para o tema acima
levantado. No que diz respeito ao diagnóstico do tratamento das doenças respiratórias, deve-se ressaltar que
existem diferentes tipos dessas doenças. Na bibliografia consultada, os padrões são os testes laboratoriais de
reação em cadeia da polimerase (PCR), no caso da bronquiolite os testes de antigénios virais por imunofluores-
cência indireta (IIF) no aspirado de secreções nasofaríngeas devido ao seu elevado grau de fiabilidade, estes
testes moleculares têm sido de grande ajuda para a confirmação destas patologias. Relativamente ao trata-
mento, são aplicados os mesmos critérios do tipo de patologia associada à doença respiratória para selecionar
o melhor tratamento, os casos graves de pneumonia com obstrução brônquica e bronquiolite merecem o uso
de antibióticos e corticosteróides, nos casos ligeiros de pneumonia e bronquiolite o tratamento ambulatório,
a hidratação é o mais recomendado, a oxigenoterapia é recomendada para os lactentes como única opção
terapêutica, os mesmos padrões de tratamento são indicados nos casos de infecções respiratórias agudas.
Palavras-chave: Bronquiolite, Pneumonia, PCR, Hidratação, Radiografia.
1005
RECIMAUC VOL. 7 Nº 2 (2023)
Introducción
Las enfermedades respiratorias en la pri-
mera infancia tienen alta incidencia y preva-
lencia en esta población y se constituyen en
un problema de salud pública por la morbi-
mortalidad que producen. Dentro de éstas
se encuentran diferentes enfermedades,
especialmente infecciones respiratorias y
el asma. Las infecciones respiratorias agu-
das (IRA) son enfermedades del sistema
respiratorio causadas por microorganismos
tales como: bacterias, virus u otros, por un
período menor a 15 días. Cursan con tos,
obstrucción nasal, rinorrea, disfonía, dificul-
tad respiratoria o respiración ruidosa, y en
ocasiones, pueden presentar fiebre y amig-
dalitis (Medina et al., 2020).
A nivel mundial “ocurren entre 120 y 156 mi-
llones de casos de infecciones respiratorias
agudas (IRA) por año, que ocasionan 1,4 mi-
llones de muertes en menores de 5 años de
edad. Más del 95% de estas muertes ocu-
rren en países de ingresos bajos y medios”
en España el sistema de vigilancia de gri-
pes determino un crecimiento en las 3 tasas
de incidencia semanal de IRA en niños de
0-4 años de edad de (1.237 casos/100.000
h). La incidencia de los virus respiratorios
en los dos últimos años, de acuerdo con el
Instituto Nacional de Salud, muestra que en
el 2010 el virus sincitial respiratorio causó
el 62% de los casos estudiados, seguido
de Influenza AH1N1 (18%), Parainfluenza
(8%) Influenza A estacional (6%), Influenza
B (3%) y los adenovirus (3%). La población
más afectada son los menores de 5 años y
los principales síntomas son: fiebre, males-
tar general, congestión y secreción nasal,
asimismo también se pueden presentar sín-
tomas como tos, dolor de garganta, expec-
toración y dificultad para respirar (Echaiz &
Francisco, 2022).
Los resfriados comunes y otras infeccio-
nes del tracto respiratorio superior suelen
ser condiciones autolimitantes con una alta
prevalencia en todo el mundo. Los análisis
anteriores de la Encuesta de salud alema-
AVANCES EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN LA INFANCIA:
PERSPECTIVAS PARA UNA MEJOR SALUD PULMONAR
na para entrevistas y exámenes para ni-
ños y adolescentes (KiGGS) indican que la
prevalencia promedio de estas afecciones
en niños entre 1 año y adolescentes es del
88.5%, con la prevalencia más alta entre
niños de 3 a 6 años de casi 94%. Según
la literatura, un niño promedio se somete a
un mínimo de 4 a 8 infecciones del trac-
to respiratorio superior por año. Debido a
la falta o baja inmunidad en los primeros
años de vida, los niños son particularmente
vulnerables a las infecciones virales (López
Contreras, 2020).
Metodología
La presente investigación se enmarca den-
tro de una metodología de tipo bibliográfica
documental. Ya que es un proceso sistema-
tizado de recolección, selección, evalua-
ción y análisis de la información, que se ha
obtenido mediante medios electrónicos en
diferentes repositorios y buscadores tales
como Google Académico, Science Direct,
Pubmed, entre otros, empelando para ellos
los diferentes operadores booleanos y que
servirán de fuente documental, para el tema
antes planteado.
Resultados
El aparato respiratorio refiere, comienza en
la nariz y la boca y continúa a través de
las vías respiratorias y los pulmones. El aire
entra en el aparato respiratorio por la nariz
y la boca y desciende a través de la gar-
ganta (faringe) para alcanzar el órgano de
fonación (laringe). La entrada de la laringe
está cubierta por un pequeño fragmento de
tejido (epiglotis) que se cierra de forma au-
tomática durante la deglución, impidiendo
así que el alimento alcance las vías respi-
ratorias (Gonzabay Catuto & Gallego Ordo-
ñez, 2022).
1006
RECIMAUC VOL. 7 Nº 2 (2023)
Tabla 1. Anatomía del sistema respiratorio
Fuente: (Gonzabay Catuto & Gallego Ordoñez, 2022).
Factores de riesgo
El incremento significativo en las enferme-
dades alérgicas se relaciona con varias po-
sibilidades: a) incremento en el tiempo que
los seres humanos pasamos en el interior de
viviendas o edificios; b) disminución de la
ventilación natural en los edificios modernos;
c) modificación de la temperatura y humedad
ambiente por sistemas de calefacción; d) uso
de moquetas, alfombras y muebles tapiza-
dos; e) mayor presencia de mascotas en las
viviendas. El término “alérgeno de interior”
se aplica a aquéllos que se encuentran en
el interior de las viviendas humanas. Se trata
de organismos vivos tales como mascotas,
insectos, mohos, bacterias y ácaros. El reser-
vorio principal es el polvo de casa, que se
compone de materia orgánica e inorgánica,
fibras vegetales y sintéticas, esporas de hon-
gos y micelios, bacterias, granos de polen,
insectos y sus heces, epitelios de mamíferos,
ácaros y sus heces (Ardusso et al., 2019).
CORTÉS ESPÍN, E. C., ARÉVALO RIERA, M. R., FERNÁNDEZ GÓMEZ, N., & ALCIVAR ÁLVAREZ, L.
1007
RECIMAUC VOL. 7 Nº 2 (2023)
Tabla 2. Factores de riesgo enfermedades respiratorias (Aeroalérgenos)
AVANCES EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN LA INFANCIA:
PERSPECTIVAS PARA UNA MEJOR SALUD PULMONAR
1008
RECIMAUC VOL. 7 Nº 2 (2023)
Fuente: (Ardusso et al., 2019).
Enfermedades relacionadas a los soni-
dos respiratorios
CORTÉS ESPÍN, E. C., ARÉVALO RIERA, M. R., FERNÁNDEZ GÓMEZ, N., & ALCIVAR ÁLVAREZ, L.
1009
RECIMAUC VOL. 7 Nº 2 (2023)
Figura 1. 1. Bronquitis aguda. 2. Asma. 3. Neumonía. 4. Edema pulmonar
Fuente: (Ortega Cadrazco, 2022).
Bronquitis aguda: Es la hinchazón e
inflamación de las vías aéreas principa-
les que llevan aire hacia los pulmones.
Esta hinchazón estrecha las vías respi-
ratorias, lo cual dificulta la respiración.
Otro síntoma de bronquitis es tos y tos
con flemas. Aguda significa que los sín-
tomas solo han estado presentes por
un período corto. Cuando se produce
la bronquitis aguda, casi siempre viene
después de haber tenido un resfriado o
una enfermedad seudogripal. La infec-
ción de bronquitis es causada por un vi-
rus. En primer lugar, afecta a la nariz, los
senos paranasales y la garganta. Luego,
se propaga a las vías respiratorias que
llevan a los pulmones (Ortega Cadraz-
co, 2022).
Asma: Es una enfermedad crónica que
provoca que las vías respiratorias de los
pulmones se hinchen y se estrechen.
Esto hace que se presente dificultad
para respirar como sibilancias, falta de
aliento, opresión en el pecho y tos. El
asma es causada por hinchazón (infla-
mación) de las vías respiratorias. Cuan-
do se presenta un ataque de asma, el
recubrimiento de las vías respiratorias
se inflama y los músculos que las rodean
se tensionan. Esto reduce la cantidad de
aire que puede pasar por estas. Los sín-
tomas de asma pueden ser provocados
por la inhalación de sustancias llamadas
alérgenos o desencadenantes, o por
otras causas (Ortega Cadrazco, 2022).
Enfermedad pulmonar intersticial: La
enfermedad pulmonar intersticial (EPI)
es un grupo de trastornos pulmonares
en los cuales los tejidos pulmonares re-
sultan inflamados y luego dañados. Los
pulmones contienen diminutos sacos de
aire (alvéolos), que es donde se absor-
be el oxígeno. Estos sacos de aire se
expanden con cada respiración”. El te-
jido alrededor de estos sacos de aire se
denomina intersticio. En personas con
enfermedad pulmonar intersticial, este
tejido se vuelve rígido o cicatrizado, y
los sacos de aire no pueden expandirse
tanto. En consecuencia, una cantidad
AVANCES EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN LA INFANCIA:
PERSPECTIVAS PARA UNA MEJOR SALUD PULMONAR
1010
RECIMAUC VOL. 7 Nº 2 (2023)
menor de oxígeno puede llegar al cuer-
po. La EPI puede ocurrir sin una causa
conocida. Esto se denomina EPI idiopá-
tica. La fibrosis pulmonar idiopática (FPI)
es la enfermedad más común de este
tipo (Ortega Cadrazco, 2022).
Neumonía: Es una afección respiratoria
en la cual hay una infección del pulmón.
La neumonía extrahospitalaria se en-
cuentra en personas que no hayan es-
tado recientemente en el hospital u otro
centro de atención médica, como un
hogar de ancianos o un centro de reha-
bilitación. La neumonía que afecta a las
personas en centros de atención médi-
ca, tales como hospitales, se denomina
neumonía intrahospitalaria (o neumonía
asociada a la atención médica) (Ortega
Cadrazco, 2022).
Edema pulmonar: Es una acumulación
anormal de líquido en los pulmones que
lleva a que se presente dificultad para
respirar. El edema pulmonar a menudo
es causado por insuficiencia cardíaca
congestiva. Cuando el corazón no es
capaz de bombear sangre de manera
eficiente, esta se puede represar en las
venas que llevan sangre a través de los
pulmones (Ortega Cadrazco, 2022).
Enfermedad pulmonar obstructiva
crónica (EPOC): La enfermedad de
obstrucción pulmonar crónica o enfer-
medad pulmonar obstructiva crónica
(EPOC) es un grupo de enfermedades
pulmonares que dificultan la respiración
y empeoran con el tiempo. Normalmen-
te, las vías respiratorias y los alvéolos
pulmonares son elásticos o se estiran. Al
inhalar, las vías respiratorias llevan aire a
estos saquitos. Estos se llenan de aire,
como un pequeño globo. Al exhalar, los
saquitos se desinflan y sale el aire. Si
tiene EPOC, fluye menos aire dentro y
fuera de sus vías respiratorias debido a
uno o más problemas (Ortega Cadraz-
co, 2022).
Cáncer de pulmón: “El cáncer de pulmón
es un cáncer que se forma en los tejidos
del pulmón, generalmente en las células
que recubren los conductos de aire. Es
la principal causa de muerte por cáncer
tanto en hombres como mujeres. Hay
dos tipos principales, cáncer de pulmón
de células pequeñas y cáncer de pulmón
de células no pequeñas. Estos dos tipos
crecen de manera diferente y se tratan
de manera diferente. El cáncer de pul-
món de células no pequeñas es el tipo
más común (Ortega Cadrazco, 2022).
Fibrosis pulmonar idiopática: La fi-
brosis pulmonar idiopática (FPI) es la
cicatrización o engrosamiento de los
pulmones sin una causa conocida. Los
proveedores de atención médica no co-
nocen qué causa la FPI ni por qué razón
algunas personas la desarrollan. Idiopá-
tica significa que la causa se descono-
ce. La afección puede deberse a que los
pulmones responden a una lesión o sus-
tancia desconocida. Los genes pueden
jugar un papel en el desarrollo de esta
enfermedad. La enfermedad se presen-
ta con más frecuencia en personas entre
60 y 70 años de edad. La FPI es más
frecuente en hombres que en mujeres
(Ortega Cadrazco, 2022).
Manifestaciones clínicas
Infecciones respiratorias agudas (IRA)
Aumento de trabajo respiratorio: ta-
quipnea, ortopnea, uso de músculos ac-
cesorios, aleteo nasal.
Manifestaciones de hipoxemia: o Ma-
nifestaciones neurológicas: cambios en
el juicio y personalidad, cefalea, confu-
sión, estupor, coma, mareos, insomnio,
inquietud, convulsiones. o Manifestacio-
nes cardiovasculares:
Taquicardia, bradicardia, arritmias car-
diacas, hipertensión pulmonar, hiperten-
sión arterial, hipotensión, disnea, taquip-
nea
CORTÉS ESPÍN, E. C., ARÉVALO RIERA, M. R., FERNÁNDEZ GÓMEZ, N., & ALCIVAR ÁLVAREZ, L.
1011
RECIMAUC VOL. 7 Nº 2 (2023)
Manifestaciones de hipercapnea o Ma-
nifestaciones neurológicas: cefalea,
hipertensión endocraneana, edema de
papila, asterixis, mioclonías, somnolen-
cia, coma, diaforesis. o Manifestaciones
cardiovasculares: hipertensión sistólica,
hipertensión pulmonar, hipotensión tar-
día, insuficiencia cardiaca (Florián Gra-
dos, 2022).
En niños comúnmente se observan coriza,
tos, fiebre y en menor frecuencia otitis me-
dia aguda, conjuntivitis, rash, diarrea y vómi-
tos. Puede causar bronquiolitis, neumonía y
exacerbaciones asmáticas. Las sibilancias
son un hallazgo común en múltiples estu-
dios en niños (Inostroza & Pinto, 2017).
Diagnóstico
Ha habido grandes avances en el diagnós-
tico etiológico de las enfermedades infec-
ciosas en las últimas décadas. Inicialmente
el diagnóstico de laboratorio de estos enfer-
mos se realizaba mediante el aislamiento y
cultivo del microorganismo y posteriormente
con la medición de la respuesta inmune del
huésped, detectando los anticuerpos IgG e
IgM específicos. La reacción en cadena de
la polimerasa (PCR) se utiliza actualmente
de forma rutinaria como elemento impres-
cindible para el diagnóstico de muchas in-
fecciones por ser muy específica, rápida y
sensible (de Juan Martín, 2020).
Una PCR positiva demuestra el agente in-
feccioso, mientras que la presencia de anti-
cuerpos en el suero necesita unos días para
conocer los resultados, varias semanas en
determinados microorganimos, incluso una
serología negativa obliga a repetir la prueba
para demostrar una seroconversión. La PCR
ha sido muy importante para el progreso en
el diagnóstico de las enfermedades virales,
pero no ha sido tan útil en las debidas a
bacterias y hongos donde no han consegui-
do reemplazar totalmente a los métodos de
cultivo. Para las enfermedades debidas a
parásitos se dispone de PCR para muchas
de ellas (de Juan Martín, 2020).
La utilización de las técnicas de amplifica-
ción de ácidos nucleicos ha permitido sa-
ber que las enfermedades suelen ser cau-
sadas por más de un patógeno, en una cifra
no despreciable de 20 a 40%. Un problema
con las pruebas moleculares es que son de
alto costo, lo que imposibilita que sea una
prueba clínica de rutina, por lo que en al-
gunos sitios se efectúan “pruebas rápidas”
de detecciones de antígenos, cuya sensi-
bilidad y especificidad se deben comparar
contra las pruebas moleculares, que ac-
tualmente se consideran el estándar de oro
(López et al., 2020).
La utilización de nuevas técnicas molecula-
res ha permitido que virus conocidos desde
hace décadas como causa de resfríos co-
munes, como el rhinovirus humano (RVH),
del que se conocen 3 especies –A, B y C–,
se sumen a la lista de los agentes responsa-
bles de infección respiratoria baja, incluidas
bronquiolitis y neumonía, además del desa-
rrollo de sibilancias y asma en la infancia. Asi-
mismo, han posibilitado identificar virus nue-
vos como el bocavirus humano 1 (BoVH1).
Se conocen 4 especies de bocavirus y de
ellas BoVH1 fue la primera en ser identifica-
da (en 2005), incorporada como nuevo pa-
tógeno de IRA altas y bajas,15,16 mientras
que BoVH 2-4 se detectan en materia fecal
y se los relaciona con infección gastrointes-
tinal. Dado que BoVH1 puede ser detecta-
do por tiempos prolongados en secreciones
respiratorias, la determinación de la carga
viral (medida por la cuantificación de ADN
viral en secreciones nasofaríngeas median-
te reacción de cadena de la polimerasa en
tiempo real/PCR-RT) es un parámetro impor-
tante para considerar en el contexto clínico.
Se han sugerido también estudios serológi-
cos (detección de IgM o seroconversión de
IgG) para diagnosticar primoinfección por
BoVH1 en casos de enfermedad, así como
la detección de ARN mensajero en secrecio-
nes respiratorias. Sin embargo, estas pautas
aún se encuentran en investigación y la dis-
ponibilidad de estos ensayos es limitada (De
Pediatría & Subcomisiones, 2021).
AVANCES EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN LA INFANCIA:
PERSPECTIVAS PARA UNA MEJOR SALUD PULMONAR
1012
RECIMAUC VOL. 7 Nº 2 (2023)
En las infecciones respiratorias agudas
(IRA) el diagnóstico se realiza sobre la base
de historia clínica anterior, un examen físico
y exámenes auxiliares como: una radiogra-
fía de tórax, tomografía de tórax y los niveles
de oxígeno. También es importante descar-
tar otras enfermedades y trastornos como
afecciones cardiacas que pueden producir
síntomas similares (Florián Grados, 2022).
Infecciones respiratorias agudas bajas
Bronquiolitis: El diagnóstico puede reali-
zarse a través de la investigación de antí-
genos virales por inmunofluorescencia in-
directa (IFI) en el aspirado de secreciones
nasofaríngeas. Este método es rápido y
económico, con alta sensibilidad y espe-
cificidad en relación con el cultivo viral. Se
solicitará al ingresar el paciente, o lo antes
posible (la posibilidad de identificar el vi-
rus disminuye luego de 72 horas de haber
comenzado el cuadro). No deben enviarse
nuevas muestras para esperar la negati-
vización de la prueba. El empleo de diag-
nóstico molecular (reacción en cadena de
la polimerasa –polymerase chain reaction;
PCR, por sus siglas en inglés–) es reco-
mendado para la tipificación de influenza A
H1N1, para investigar coqueluche (B. per-
tussis y parapertussis) y, a partir del 2020,
el SARS-CoV2. El resto de los virus identifi-
cados por PCR cuantitativa, en los centros
donde está disponible, pueden orientar a
la selección de cohortes durante la hospi-
talización. Las pruebas bacteriológicas en
sangre (hemocultivo) no están indicadas
en niños con bronquiolitis típica. Se reco-
miendan en pacientes graves que requie-
ran asistencia respiratoria mecánica por el
riesgo de infección intrahospitalaria (De Pe-
diatría & Subcomisiones, 2021).
Neumonía aguda de la comunidad: Si bien el
diagnóstico de neumonía puede sospechar-
se clínicamente (neumonía clínica), la radio-
grafía de tórax es conveniente para el correc-
to diagnóstico y seguimiento de los pacientes
con neumonía (estándar de oro). Los estudios
radiológicos se efectuarán al momento del in-
greso y se repetirán solo cuando la evolución
sea desfavorable (sospecha de complicación
u otra etiología como tuberculosis). El segui-
miento de la evolución del cuadro por medio
de estudios radiográficos es innecesaria, sal-
vo en casos de complicaciones.
Tanto la velocidad de eritrosedimentación
(VSG) como la proteína C reactiva (PCR) y
la procalcitonina, aunque son indicadores
de infección, no son concluyentes para di-
ferenciar infecciones bacterianas de vira-
les. Es útil valorar la saturación de oxígeno
cuando se sospeche hipoxemia (De Pedia-
tría & Subcomisiones, 2021).
Tratamiento
A fines del 2019 y principios del 2020, fue
posible contar con estrategias encamina-
das a estandarizar los criterios para evaluar
y tratar las IRA, las cuales se concentraron
en la estrategia Manejo Estándar de Casos
de IRA (MPC/IRA) propuesta por la OPS/
OMS (Pan American Health Organización/
Organización Mundial de la Salud) e im-
plementado en los países en desarrollo. El
MPC/IRA ha demostrado ser una estrategia
útil para mejorar la calidad de atención de
casos en los servicios de salud y, a través
de esta mejora, reducir la incidencia de
complicaciones y mortalidad, especialmen-
te por neumonía, que es la primera causa
de muerte por IRA entre niños menores de
cinco años. El uso de esta herramienta en
los servicios de salud se asoció con una
reducción progresiva de las prescripciones
de antibióticos, especialmente para el tra-
tamiento de episodios de resfriado común,
faringitis no estreptocócica y bronquitis. En
algunos servicios de salud, la proporción de
casos de IRA tratados con antibióticos pasó
de más del 60% a menos del 30%; esta caí-
da se debe a una fuerte reducción en el uso
estos grupos de fármacos (García Galarza
& Carchi González, 2022).
En países (Ecuador, Chile, Perú, Argentina)
también se ha documentado una reducción
en el uso de la radiografía de tórax como
herramienta diagnóstica, como consecuen-
CORTÉS ESPÍN, E. C., ARÉVALO RIERA, M. R., FERNÁNDEZ GÓMEZ, N., & ALCIVAR ÁLVAREZ, L.
1013
RECIMAUC VOL. 7 Nº 2 (2023)
cia de la aplicación del MPC/IRA, que reco-
mienda un uso más selectivo de esta técnica
en función de la valoración de la frecuencia
respiratoria. En las áreas de emergencia y
consulta externa la proporción de casos de
IRA estudiados con radiografía de tórax se
redujo del 55% al 28% en algunos hospita-
les después de la aplicación del MPC/IRA
(García Galarza & Carchi González, 2022).
El objetivo principal de la terapia para las
Insuficiencias Respiratorias es apoyar la
función respiratoria mientras se corrigen las
fallas de las lesiones del aparato respirato-
rio o los centros integradores y de control
de la ventilación. Se basa fundamentalmen-
te en mejorar el intercambio gaseoso, usar
terapia respiratoria coadyuvante y evitar
complicaciones o manejarlas de forma tem-
prana para evitar incrementar la morbimor-
talidad (Florián Grados, 2022).
Farmacológico:
Las personas con dificultad respiratoria agu-
da reciben medicamentos para lo siguiente:
Prevenir y tratar infecciones
Aliviar el dolor y el malestar
Evitar coágulos sanguíneos en los
pulmones y las piernas 24 o Minimi-
zar el reflujo gástrico o Sedación (Flo-
rián Grados, 2022).
Terapia con oxígeno:
Aliviar la hipoxemia severa es el objetivo
principal de la terapia con oxígeno. La ven-
tilación no invasiva da el soporte ventilatorio
a través de una máscara facial o nasal o una
escafandra los reportes indican que dismi-
nuye las complicaciones de la ventilación
convencional y logra buenos resultados en
pacientes con insuficiencia respiratoria. Es
cierto que disminuye la incidencia de neu-
monía asociada al ventilador sin embargo
la fuga de aire a través de los dispositivos
puede ser un problema. Se puede usar tem-
pranamente en pacientes con falla respira-
toria hipoxémica (Florián Grados, 2022).
En los pacientes con respiración espontá-
nea la terapia se puede aplicar lo siguiente:
Cánulas binasales.
Mascarilla simple.
Mascarilla venturi
Mascarilla de respiración.
Mascara de reservorio.
Sistema de alto flujo: cánula de alto
flujo, snorkel, vortran, wayrachi
Cuna de oxigenación para neonatos.
Además de estos tipos, en los pa-
cientes con carencia de respiración
espontánea se les puede aplicar me-
diante un respirador mecánico o por
una bolsa de resucitación manual
(Florián Grados, 2022).
Ventilación Mecánica:
La decisión de iniciar el apoyo ventilato-
rio invasivo: intubar al paciente e iniciar la
ventilación mecánica (VM) debe tomarse
lo más pronto posible. Este procedimiento
está indicado cuando:
Hipoxemia refractaria
Fatiga diafragmática
Falla ventilatoria
Shock profundo (Florián Grados,
2022).
En los últimos 50 años se han desarrollado
múltiples anticuerpos monoclonales para el
tratamiento de diversas enfermedades como
cáncer, enfermedades inflamatorias, asma,
etc. Sin embargo, solo tres han sido aproba-
das para el tratamiento de EIs: palivizumab
para la profilaxis de la infección por el virus
respiratorio syncytial, especialmente en lac-
tantes de riesgo; obiltoxaximab como trata-
miento inhalatorio de la infección pulmonar
por el Bacillus anthracis; y el bezlotoxumab
para prevenir la recurrencia de la colitis por
Clostridium difficile (de Juan Martín, 2020).
AVANCES EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN LA INFANCIA:
PERSPECTIVAS PARA UNA MEJOR SALUD PULMONAR
1014
RECIMAUC VOL. 7 Nº 2 (2023)
En la bronquiolitis el tratamiento de sostén
es la oxigenoterapia, en el caso de los lac-
tantes que se encuentran en riesgo de de-
sarrollar hipoxemia El oxígeno es la única
medida terapéutica con probada eficacia
en bronquiolitis. Los pacientes hospitaliza-
dos deben recibir oxigenoterapia para man-
tener spO2 > 94%. Con clínica compatible,
aun sin saturometría, debe administrar oxí-
geno. Para su suspensión, se tomarán como
valores de referencia registros estables de
spO2 > 94%. En pacientes sin factores de
riesgo y con evolución clínica favorable, po-
dría considerarse la suspensión de la oxi-
genoterapia con saturaciones entre 92% y
94% (De Pediatría & Subcomisiones, 2021).
En el paciente ambulatorio, se recomen-
dará al encargado de cuidar al niño que
ofrezca abundante líquido por boca. La fal-
ta de ingesta se interpreta como un signo
de mala evolución y determina la necesidad
de consulta inmediata (riesgo de hipoxemia
y/o deshidratación). En el que requiera in-
ternación, se mantendrá el mismo criterio
si puede ingerir líquidos. Cuando esté indi-
cada la hidratación parenteral, se comen-
zará el aporte de agua y electrolitos según
las necesidades de mantenimiento estan-
darizadas y se corregirá posteriormente
de acuerdo con los requerimientos reales
del paciente (según diuresis y densidad
urinaria). En caso de existir déficit previo
(deshidratación), se corregirá inicialmente.
Cuando corresponda, podrán emplearse
antitérmicos, como el paracetamol o el ibu-
profeno, en dosis habituales (De Pediatría &
Subcomisiones, 2021).
Tratamiento de la obstrucción bronquial
Broncodilatadores adrenérgicos: No
está indicado su empleo rutinario en el
manejo de la bronquiolitis típica. Dada
la heterogeneidad que podría abarcar el
término bronquiolitis, el salbutamol po-
drá ser utilizado como prueba terapéu-
tica en el manejo inicial, particularmente
en lactantes mayores, o con anteceden-
tes de atopía.
Adrenalina: En el eventual caso de re-
querirse broncodilatadores, la eficacia,
la seguridad y la experiencia acumulada
en el empleo de ß2 adrenérgicos hacen
que no se justifique el uso de adrenalina
en el tratamiento de estos pacientes
Corticoides: No existe evidencia a fa-
vor de que el uso de corticoides tenga
un efecto beneficioso en la bronquiolitis
típica.
Tratamiento antiviral: No se cuenta con
tratamiento antiviral para VSR. En los
grupos de riesgo, se utilizarán antivirales
para la gripe en las primeras 48 horas
del inicio de los síntomas. Su indicación
responderá a las recomendaciones del
programa nacional vigente en la mate-
ria, considerando la información epide-
miológica relacionada con este virus (De
Pediatría & Subcomisiones, 2021).
Neumonía aguda de la comunidad
En el paciente tratado en forma ambula-
toria, se ofrecerá abundante líquido por
boca. En el que requiera internación, se
mantendrá el mismo criterio si puede ingerir
líquidos. Cuando esté indicada la hidrata-
ción parenteral, se comenzará el aporte de
agua y electrólitos según las necesidades
de mantenimiento estandarizadas, y se co-
rregirá posteriormente de acuerdo con los
requerimientos reales del paciente (según
diuresis y densidad urinaria). En caso de
existir déficit previo (deshidratación), este
se corregirá inicialmente. Cuando corres-
ponda, podrán emplearse antitérmicos,
como el paracetamol (30- 50 mg/kg/día, en
3-4 dosis). En cuadros de neumonía viral
con presencia de obstrucción bronquial (si-
bilancias), puede aplicarse el mismo criterio
a la “Bronquiolitis” (De Pediatría & Subcomi-
siones, 2021).
Tratamiento antibiótico
Debido a la elevada prevalencia de infec-
ción viral en este grupo etario, los antibió-
ticos no deberían ser rutinariamente indi-
CORTÉS ESPÍN, E. C., ARÉVALO RIERA, M. R., FERNÁNDEZ GÓMEZ, N., & ALCIVAR ÁLVAREZ, L.
1015
RECIMAUC VOL. 7 Nº 2 (2023)
cados en lactantes menores de 2 años con
cuadro clínico compatible con infección vi-
ral. Sin embargo, de no poderse descartar
la etiología bacteriana de la neumonía, se
debe instituir tratamiento antibiótico empí-
rico. También es importante siempre des-
cartar otras posibles etiologías del cuadro
febril (infecciones bacterianas), como la oti-
tis media aguda. En el tratamiento empíri-
co de neumonía aguda de la comunidad, la
amoxicilina (80- 90 mg/kg/día, repartidos en
2 o 3 dosis diarias) continúa siendo la droga
de elección vía oral debido a la cobertura
antimicrobiana que ofrece, su tolerancia,
seguridad y costo-efectividad (De Pediatría
& Subcomisiones, 2021).
En pacientes con formas no graves de
neumonía, el tratamiento oral es seguro
y efectivo. Se reservará el tratamiento por
vía parenteral para pacientes con neumo-
nía grave, con signos de sepsis, neumonía
complicada o intolerancia oral. En pacien-
tes que requieren hospitalización por neu-
monía se indicará ampicilina, 200 mg/kg/
día en 4 dosis diarias. La respuesta a la pe-
nicilina o a la ampicilina es independiente
de la resistencia in vitro y se relaciona con
la elevada concentración que alcanza en el
suero y en el pulmón (de 22 a más de 50 µg/
ml), que supera de 4 a 10 veces el valor de
la concentración inhibitoria mínima (CIM) de
las cepas resistentes aisladas en Argentina
y en otros países de Latinoamérica (4 µg/
ml) (De Pediatría & Subcomisiones, 2021).
En niños menores de 1 mes el tratamiento
empírico inicial es la combinación de am-
picilina (200 mg/kg/día) y gentamicina (5
mg/kg/día) por vía intravenosa. En niños
mayores de 1 mes de edad con neumonía
grave de la comunidad se puede conside-
rar rotar la antibioticoterapia parenteral a vía
oral luego de observar signos de estabili-
dad y mejoría clínica (al menos 48 horas).
El tratamiento secuencial parenteral-oral
en pacientes con buena evolución clínica
no mostró diferencias en el número de re-
admisiones respecto al tratamiento exclusi-
vamente por vía parenteral. La duración del
tratamiento habitual es de 10 días totales.
En pacientes con buena evolución clínica,
mayores de 6 meses y con al menos 5 días
de estabilidad clínica, podrían considerar-
se tratamientos acortados de 5 a 7 días (De
Pediatría & Subcomisiones, 2021).
Conclusión
En cuanto al diagnóstico del tratamiento de
enfermedades respiratorias, hay que des-
tacar, que existen diferentes tipos de estas
enfermedades, en la bibliografía consulta-
da, los estándares son las pruebas de labo-
ratorio de reacción en cadena polimerasa
(PCR), en el caso de bronquiolitis las prue-
bas de antígenos virales por inmunofluores-
cencia indirecta (IFI) en el aspirado de se-
creciones nasofaríngeas por su alto grado
de confiabilidad, estas pruebas molecula-
res han sido de gran ayuda para la confir-
mación de estas patologías, sin embargo,
dependiendo del cuadro clínico en casos
de neumonía y que también pueden ser
aplicados en bronquiolitis se encuentran los
estudios de imágenes por radiografía o to-
mografía de tórax, sin embargo el Manejo
Estándar de Casos de IRA (MPC/IRA) pro-
puesta por la OPS/OMS, valora en primera
instancia la observación de la frecuencia
respiratoria para la decisión de realizar es-
tudios de imágenes.
En cuanto al tratamiento, se aplican los mis-
mos criterios de tipo de patología asociado
a la enfermedad respiratoria para selec-
cionar el mejor tratamiento, casos graves
de neumonía con obstrucción bronquial y
bronquiolitis ameritan el uso de antibióticos
y corticoides, en casos leves de neumonía
y bronquiolitis de manejo ambulatorio la hi-
dratación es lo más recomendado, la oxige-
noterapia es recomendada para lactantes
como única opción terapéutica, los mismos
patrones de tratamientos están indicados en
casos de infecciones respiratorias agudas.
AVANCES EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN LA INFANCIA:
PERSPECTIVAS PARA UNA MEJOR SALUD PULMONAR
1016
RECIMAUC VOL. 7 Nº 2 (2023)
Bibliografía
Ardusso, L. R., Neffen, H. E., Fernández-Caldas, E.,
Saranz, R. J., Parisi, C. A., Tolcachier, A., & Marino,
D. (2019). Intervención ambiental en las enferme-
dades respiratorias. En Medicina (Buenos Aires)
(Vol. 79, Número 2). La Sociedad.
de Juan Martín, F. (2020). Enfermedades infecciosas
en pediatría: cambios y avances en los últimos 50
años. oletín de la Sociedad de Pediatría de Ara-
gón, La Rioja y Soria, 50(1), 34–38.
De Pediatría, S. A., & Subcomisiones, C. (2021). Re-
comendaciones para el manejo de las infecciones
respiratorias agudas bajas en menores de 2 años.
Actualización 2021. Arch Argent Pediatr, 119(4),
171–197.
Echaiz, T., & Francisco, R. (2022). Nivel de conoci-
miento de los padres sobre las enfermedades res-
piratorias agudas en niños menores de 5 años en
la parroquia Santa Rosa. Salinas, 2022. UNIVER-
SIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA.
Florián Grados, M. R. (2022). Cuidados de enferme-
ría del paciente adulto con infecciones respirato-
rias agudas tipo I en el servicio de emergencias
del hospital Nacional Arzobispo Loayza–Lima,
2022. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO.
García Galarza, L. G., & Carchi González, L. I.
(2022). ROL DEL ENFERMERO EN EL MANEJO
DE LAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN
MENORES DE 5 AÑOS. UNIVERSIDAD ESTATAL
DE MILAGRO.
Gonzabay Catuto, P. A., & Gallego Ordoñez, J. I.
(2022). Abordaje de enfermedades respiratorias
en menores de 5 años desde la teoría de Hen-
derson. UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL
ECUADOR.
Inostroza, E., & Pinto, R. (2017). NUEVOS VIRUS
RESPIRATORIOS EN PEDIATRÍA. Revista Médica
Clínica Las Condes, 28(1), 83–89. https://doi.or-
g/10.1016/j.rmclc.2017.01.005
López Contreras, D. A. (2020). Prevalencia de en-
fermedades respiratorias en lactantes mayor de 6
meses a dos años en las escuelas del Centro de
Desarrollo Infantil. BENEMERITA UNIVERSIDAD
AUTÓNOMA DE PUEBLA.
López, Y. P., Aguilar, E. E. G., Orozco, G. A., Lona, E.
L., & Macías, A. E. (2020). Utilidad de las pruebas
de un centro privado para determinar la epidemio-
logía local de la influenza. Enfermedades Infeccio-
sas y Microbiología, 39(4), 118–122.
Medina, E. A. R., Ortega, C. A. R., Pérez, H. M. O.,
& Cuberos, M. S. M. (2020). Prevalencia de enfer-
medades respiratorias en los hogares y centros
de desarrollo infantil del Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar del Municipio de Cúcuta duran-
te el año 2018 y 2019. Universidad de Santander.
Ortega Cadrazco, J. M. (2022). Detección y clasifi-
cación de enfermedades respiratorias mediante
sonido pulmonar aplicando inteligencia artificial.
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA.
CITAR ESTE ARTICULO:
Cortés Espín, E. C., Arévalo Riera, M. R., Fernández Gómez, N., & Alcivar
Álvarez, L. (2023). Avances en el diagnóstico y tratamiento de enfermeda-
des respiratorias en la infancia: Perspectivas para una mejor salud pulmo-
nar. RECIAMUC, 7(2), 1003-1016. https://doi.org/10.26820/reciamuc/7.(2).
abril.2023.1003-1016
CORTÉS ESPÍN, E. C., ARÉVALO RIERA, M. R., FERNÁNDEZ GÓMEZ, N., & ALCIVAR ÁLVAREZ, L.