
974 RECIAmUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
necrótico, uso de apósitos avanzados
que promuevan la cicatrización, en ca-
sos severos, considerar colgajos adicio-
nales o injertos de piel (13).
• Hematomas y seromas: La acumula-
ción de sangre (hematomas) o de líqui-
do seroso (seromas) debajo del colgajo
puede causar hinchazón y dolor, y pue-
de necesitar drenaje (12). Tratamiento:
Drenaje mediante aspiración con agu-
ja o apertura de la herida, compresión
adecuada del área afectada (13).
• Dehiscencia de la herida: La apertura
de la herida suturada es una complica-
ción en la que los bordes de la piel no
se cierran adecuadamente, lo que pue-
de retrasar la cicatrización y aumentar el
riesgo de infección (12). Tratamiento:
Re-sutura de la herida si es necesario,
cuidado adecuado de la herida para
promover la cicatrización por segunda
intención (13).
• Problemas estéticos: Aunque se busca
una apariencia estética aceptable, a ve-
ces los resultados pueden no ser satis-
factorios, presentando cicatrices promi-
nentes, asimetrías o irregularidades en
la superficie de la piel (12). Tratamien-
to: Revisiones estéticas secundarias,
como resección de cicatrices o ajustes
en colgajos, uso de láser o tratamientos
tópicos para mejorar la apariencia de la
cicatriz (13).
• Pérdida de función: Dependiendo de
la ubicación del colgajo, puede haber
pérdida de función en el área afectada,
especialmente si se trata de áreas como
las manos, los pies o la cara, donde la
función y la movilidad son cruciales (12).
Tratamiento: Fisioterapia postoperato-
ria, intervenciones quirúrgicas adiciona-
les para liberar contracturas o mejorar la
movilidad (13).
• Dolor y molestias: El dolor postopera-
torio es común, y en algunos casos, los
pacientes pueden experimentar dolor
crónico o molestias persistentes en el
área del colgajo (12). Tratamiento: Ma-
nejo adecuado del dolor con analgési-
cos, bloqueos nerviosos si es necesario,
fisioterapia para aliviar molestias persis-
tentes (13).
• Reacciones adversas a la anestesia:
Las complicaciones relacionadas con la
anestesia, aunque raras, pueden incluir
reacciones alérgicas, problemas respi-
ratorios y efectos adversos cardiovascu-
lares (12).
• Retraso en la cicatrización: En pacien-
tes con condiciones preexistentes como
diabetes o en fumadores, la cicatriza-
ción puede ser más lenta y complicada
(12). Tratamiento: Terapias avanzadas
para la cicatrización, como factores de
crecimiento, terapia con oxígeno hiper-
bárico, y cuidados de heridas especia-
lizados (13).
Conclusión
La cirugía reconstructiva en el tratamiento
del cáncer de piel es una disciplina crucial
que aborda tanto la erradicación del tumor
como la restauración estética y funcional del
área afectada. Este proceso implica el uso
de diversas técnicas de colgajos, que son
segmentos de tejido trasladados para cu-
brir los defectos causados por la resección
tumoral. Sin embargo, estas intervenciones
pueden conllevar complicaciones significa-
tivas, como infecciones, necrosis del colga-
jo, hematomas, seromas y dehiscencia de
la herida.
El éxito de la cirugía reconstructiva depen-
de en gran medida de la elección adecua-
da del tipo de colgajo, que puede ser local,
regional o libre, según la ubicación y el ta-
maño del defecto, así como la salud general
del paciente. Los colgajos locales, como los
nasolabiales y nasales, son frecuentemen-
te utilizados para reconstrucciones faciales
debido a su capacidad para proporcionar
una cobertura adecuada con buenos resul-
tados estéticos y funcionales.
GÓMEZ BRIONES, B. R., BAILÓN RIVAS, M. J., LOOR GARCIA, J. V., & BAILON OJEDA, I. A.