DOI: 10.26820/reciamuc/8.(1).ene.2024.966-975
URL: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1348
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIAMUC
ISSN: 2588-0748
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 966-975
Cirugía reconstructiva: cáncer de piel, tejidos blandos,
complicaciones y tratamiento
Reconstructive surgery: skin cancer, soft tissues, complications,
and treatment
Cirurgia reconstrutiva: cancro da pele, tecidos moles, complicações
e tratamento
Bryan Roberto Gómez Briones1; María José Bailón Rivas2; Josselyn Victoria Loor Garcia3;
Idris Adrian Bailon Ojeda4
RECIBIDO: 25/03/2024 ACEPTADO: 05/04/2024 PUBLICADO: 27/05/2024
1. Médico Cirujano; Investigador Independiente; Guayaquil, Ecuador; bryan_gb1997@hotmail.com; https://orcid.
org/0009-0008-2324-8275
2. Médica Cirujana; Investigadora Independiente; Guayaquil, Ecuador; majito_bailon@hotmail.com; https://orcid.
org/0009-0007-0797-9820
3. Médica Cirujana; Investigadora Independiente; Guayaquil, Ecuador; victorialoor13@hotmail.com; https://orcid.
org/0000-0002-1044-7880
4. Médico Cirujano;Investigador Independiente; Guayaquil, Ecuador;idrisbailon7@gmail.com; https://orcid.org/0009-
0004-1618-4657
CORRESPONDENCIA
Bryan Roberto Gómez Briones
bryan_gb1997@hotmail.com
Guayaquil, Ecuador
© RECIAMUC; Editorial Saberes del Conocimiento, 2024
RESUMEN
La cirugía reconstructiva para el tratamiento del cáncer de piel es esencial para abordar tanto la eliminación del tumor como la restauración
estética y funcional del área afectada. Esta intervención implica el uso de diversas técnicas de colgajos, que son segmentos de tejido tras-
ladados para cubrir los defectos resultantes de la resección tumoral. Se llevo a cabo una metodología de revisión bibliográfica, para lo cual
se realizó una búsqueda exhaustiva de artículos científicos publicados en bases de datos como PubMed, Scopus y Google Scholar. Se utili-
zaron términos clave como "cirugía reconstructiva", "cáncer de piel", "tejidos blandos", "complicaciones" y "tratamiento". A pesar de su efecti-
vidad, los colgajos pueden presentar complicaciones como infecciones, necrosis, hematomas, seromas y dehiscencia de la herida. El éxito
de estas cirugías depende en gran medida de la elección adecuada del tipo de colgajo, ya sea local, regional o libre, considerando factores
como la ubicación y el tamaño del defecto, así como la salud general del paciente. Los colgajos locales son comúnmente utilizados en la
reconstrucción facial debido a su capacidad para proporcionar una cobertura adecuada con buenos resultados estéticos y funcionales.
Palabras clave: Colgajo, Reconstructiva, Cáncer, Piel, Complicaciones.
ABSTRACT
Reconstructive surgery for the treatment of skin cancer is essential for addressing both the removal of the tumor and the aesthetic and func-
tional restoration of the affected area. This intervention involves the use of various flap techniques, which are segments of tissue moved to
cover defects resulting from tumor resection. A comprehensive literature review methodology was conducted, involving an exhaustive search
of scientific articles published in databases such as PubMed, Scopus, and Google Scholar. Keywords used included "reconstructive surgery,"
"skin cancer," "soft tissues," "complications," and "treatment." Despite their effectiveness, flaps can present complications such as infections,
necrosis, hematomas, seromas, and wound dehiscence. The success of these surgeries largely depends on the appropriate choice of flap
type—whether local, regional, or free—considering factors such as the defect's location and size, as well as the patient's overall health. Local
flaps are commonly used in facial reconstruction due to their ability to provide adequate coverage with good aesthetic and functional results.
Keywords: Flap, Reconstructive, Cancer, Skin, Complications.
RESUMO
A cirurgia reconstrutiva para o tratamento do cancro da pele é essencial para resolver tanto a remoção do tumor como a restauração
estética e funcional da área afetada. Esta intervenção envolve a utilização de várias técnicas de retalhos, que são segmentos de tecido
deslocados para cobrir defeitos resultantes da ressecção tumoral. Foi realizada uma metodologia de revisão exaustiva da literatura, com
pesquisa exaustiva de artigos científicos publicados em bases de dados como PubMed, Scopus e Google Scholar. As palavras-chave
utilizadas incluíram "cirurgia reconstrutiva", "cancro da pele", "tecidos moles", "complicações" e "tratamento". Apesar da sua eficácia, os
retalhos podem apresentar complicações como infecções, necrose, hematomas, seromas e deiscência da ferida. O sucesso destas
cirurgias depende em grande parte da escolha adequada do tipo de retalho - se local, regional ou livre - tendo em conta factores como
a localização e o tamanho do defeito, bem como o estado de saúde geral do doente. Os retalhos locais são comumente utilizados na
reconstrução facial devido à sua capacidade de fornecer cobertura adequada com bons resultados estéticos e funcionais.
Palavras-chave: Retalho, Reconstrutivo, Cancro, Pele, Complicações.
968 RECIAmUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
Introducción
El cáncer de piel se define como el creci-
miento sin control de células anómalas de
la piel provocado por la acumulación de al-
teraciones genéticas a repetición. El cáncer
de piel puede originarse de diferentes cé-
lulas; se divide en melanoma, originado de
los melanocitos y el no melanoma, originado
de las células derivadas de la epidermis, en
el cual se encuentran el carcinoma basoce-
lular (CBC) y el epidermoide (CE) (1).
GÓMEZ BRIONES, B. R., BAILÓN RIVAS, M. J., LOOR GARCIA, J. V., & BAILON OJEDA, I. A.
El cáncer de piel no melanoma (CPNM) re-
presenta el 95% de las neoplasias malignos
de la piel y está conformado principalmente
por 2 variedades histológicas de neoplasias
queratinocíticas: el carcinoma basocelular
(CBC) y el carcinoma espinocelular (CEC).
También comprende a neoplasias raras de
la piel como los linfomas cutáneos, carcino-
ma de células de Merkel, sarcoma de Kapo-
si, angiosarcomas, enfermedad de Paget e
histiocistomas malignos (2).
Figura 1. Capas de la piel
Fuente: Medina Ramírez et al (3).
A nivel mundial la incidencia de cáncer de
piel ha incrementado en las últimas déca-
das, con un diagnóstico anual de dos a tres
millones de casos de cáncer no melanocíti-
co y más de 130.000 de melanoma. Uno de
cada tres cánceres diagnosticados es de
piel. A pesar de programas de prevención,
el cáncer de piel continúa siendo la neo-
plasia maligna que más costos sanitarios
genera producto de su atención médica en
países de Europa, Estados Unidos de Nor-
teamérica (EUA) y Australia (4). El país con
mayores índices de cáncer de la piel en el
mundo es Australia, debido a que la mayo-
ría de su población es de origen europeo,
viven en bajas latitudes con una exposición
intensa al sol, teniendo una incidencia de
823 casos de cáncer por cada 100 000 ha-
bitantes (5).
Para los carcinomas cutáneos existe una
serie de factores etiológicos cuya importan-
cia es evidente, entre ellos están: tener co-
lor de piel blanca con poca capacidad de
bronceado, la exposición al sol, presencia
de nevos basocelulares y carcinógenos in-
dustriales (5). Es una enfermedad de origen
multifactorial, por eso su desarrollo depende
de diferentes factores como ambientales y
constitucionales. Los factores constituciona-
les son aquellos que están relacionados con
el genotipo y fenotipo de una persona, por
ejemplo, historia familiar, tipo de piel, color
del cabello, entre otros. Los factores ambien-
tales son componentes químicos o físicos
que afectan a los organismos vivos. El factor
ambiental de mayor importancia para el de-
sarrollo de esta enfermedad es la exposición
a rayos UV (RUV), ya sea provenientes del
sol o de cámaras de bronceado (6).
969
RECIamUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
CIRUGÍA RECONSTRUCTIVA: CÁNCER DE PIEL, TEJIDOS BLANDOS, COMPLICACIONES Y TRATAMIENTO
Metodología
Se llevo a cabo una metodología de revisión
bibliográfica, para lo cual se realizó una bús-
queda exhaustiva de artículos científicos pu-
blicados en bases de datos como PubMed,
Scopus y Google Scholar. Se utilizaron térmi-
nos clave como "cirugía reconstructiva", "cán-
cer de piel", "tejidos blandos", "complicacio-
nes" y "tratamiento". Se incluyeron estudios
clínicos, revisiones sistemáticas y metaaná-
lisis que abordaron tanto los procedimientos
quirúrgicos como las complicaciones posto-
peratorias y los resultados del tratamiento.
Posteriormente, se realizó un análisis crítico
de los resultados para sintetizar las principa-
les conclusiones en el campo de la cirugía
reconstructiva oncológica.
Resultados
Diagnóstico
Para diagnosticar el cáncer de piel, la his-
topatología continúa siendo la regla de oro
para el dermatólogo. La dermatoscopia,
técnica sencilla que mejora el diagnóstico
clínico de las lesiones cutáneas, se ha con-
vertido en una herramienta imprescindible
en la consulta del dermatólogo, pudiendo
determinar la conducta a seguir y evitando
la realización de biopsias y tratamientos
quirúrgicos innecesarios, de ahí su rele-
vancia (7).
Tabla 1. Principales Lesiones malignas en piel
Fuente: Medina Ramírez et al (3).
Factores de riesgo
Figura 2. Ejemplos de imágenes lunares de clase maligna
Fuente: Jaime-Calva et al (8).
970 RECIAmUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
Factores Endógenos (factores internos
del individuo):
Edad: A mayor edad más riesgo de cán-
cer de piel, probablemente por la expo-
sición solar acumulada. Alrededor de la
mitad de los melanomas ocurren en per-
sonas mayores de 50 años. Sin embar-
go, las personas más jóvenes pueden
presentar melanoma y cáncer de piel no
melanoma también (9).
Sexo: En comparación con las mujeres,
los hombres tienen el doble de probabili-
dades de padecer de cáncer de células
basales y el triple de probabilidades de
contraer cáncer de piel de células es-
camosas. Se cree que esto se debe a
una alta exposición al sol sin protección
adecuada. Los hombres también tienen
una tasa mayor de melanoma que las
mujeres (9).
Antecedentes personales: Cualquier
persona que haya tenido cáncer de piel
tiene una probabilidad mucho más alta
de contraer otro cáncer de piel, sea de
tipo melanoma o no melanoma (9).
Antecedentes familiares: Alrededor del
10% de las personas que tienen mela-
noma tienen un familiar cercano (madre,
padre, hermano, hermana o hijo) con la
enfermedad (9).
Raza: El riesgo de contraer cáncer de
piel es mucho mayor en las personas de
raza blanca que en las personas de raza
negra. Los hispanos tienen un riesgo me-
nor. Esto se debe al efecto protector de
la melanina (el pigmento de la piel). Las
personas de piel blanca que se quema o
se llena de pecas con facilidad, pelo ro-
jizo o rubio y ojos azules o verdes, tienen
un riesgo especialmente alto de presen-
tar cáncer de piel no melanoma y mela-
noma. El albinismo es una ausencia con-
génita (presente al momento de nacer)
del pigmento de piel. Las personas con
esta condición pueden tener cabellos
blancos y piel de color blanco-rosado
y su riesgo de padecer de este tipo de
cáncer es alto, a menos que se protejan
la piel con gran cuidado (9).
Fototipo: El fototipo es la capacidad de
adaptación al sol que tiene cada perso-
na desde que nace, es decir, el conjun-
to de características que determinan si
una piel se broncea o no, y cómo y en
qué grado lo hace. Cuanto más baja sea
esta capacidad, menos se contrarresta-
rán los efectos de las radiaciones sola-
res en la piel. Hay diferentes formas de
clasificar los fototipos cutáneos (9).
Número de lunares: Un lunar es un tu-
mor benigno (no canceroso) de la piel.
Ciertos tipos de lunares aumentan la
probabilidad de que una persona con-
traiga melanoma. Las personas que tie-
nen muchos lunares, y las que tienen al-
gunos lunares grandes, tienen un riesgo
mayor de contraer melanoma. Es normal
el tener unos 20-25 nevus por persona.
Se considera que una persona que ten-
ga de 100 a más lunares podría presen-
tar 50 veces más riesgo de desarrollar
un cáncer de tipo melanoma (9).
Exposición a los Rayos Ultravioleta:
Demasiada exposición a la radiación
ultravioleta es un factor de riesgo evita-
ble para el cáncer de piel sea melano-
ma o no melanoma. La fuente principal
de dicha radiación es la luz solar. Las
lámparas para broncear la piel también
constituyen otra fuente de esta radia-
ción. Mientras más tiempo una persona
pasa bajo el sol o en una cabina bron-
ceadora, mayor es el riesgo de contraer
cáncer de piel junto con el tiempo de
exposición, el riesgo de cáncer de piel
también depende de la intensidad de la
luz (mediodía versus mañana) y de si la
piel ha estado protegida (9).
Exposición a productos químicos: La
exposición a una gran cantidad de arsé-
nico, un metal pesado que se utiliza en
la producción de algunos insecticidas,
aumenta el riesgo de contraer cáncer
GÓMEZ BRIONES, B. R., BAILÓN RIVAS, M. J., LOOR GARCIA, J. V., & BAILON OJEDA, I. A.
971
RECIamUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
de piel. Los trabajadores expuestos a
la brea industrial, la hulla, la parafina y
ciertos tipos de aceite también pueden
tener mayor riesgo de contraer cáncer
de piel no melanoma (9).
Hábitos de Fumar: Las personas que
fuman tienen mayor probabilidad de
contraer cáncer de piel de células esca-
mosas. El hábito de fumar no es un fac-
tor de riesgo para el cáncer de células
basales (9).
Tratamiento
El tratamiento de elección es la exéresis qui-
rúrgica; los márgenes recomendables de la
escisión varían, de acuerdo al paciente y tipo
de tumor, en rangos de 2 mm a 3 cm. El ob-
jetivo del tratamiento quirúrgico es la resec-
ción curativa en bloque más que la torna de
biopsias, tratando de dejar la mínima secuela
cosmética posible. Para el cáncer basocelu-
lar, la recidiva de la lesión está directamente
proporcional a la adecuada resección. Para
el cáncer de células escamosas (CE), que
tiene un comportamiento más agresivo, con
el potencial de dar metástasis de 5% que au-
menta al 20% en casos de afectación de se-
mimucosa (labial) y hasta el 47% en casos de
mucosa (boca o genitales), la resección tem-
prana es deseable, pero no siempre posible.
El dilema de márgenes quirúrgicos radicales
versus márgenes conservadores y el riesgo
de una resección incompleta, ha llevado al
desarrollo de diferentes técnicas. Reciente-
mente los rangos de exéresis incompletas
de cáncer no melanoma eran de 5.8 a 15.9
por ciento, algunos estudios no hacen dis-
tinción entre basocelular y espinoceltilar. El
tratamiento quirúrgico varia, puede ser tra-
tado con diversas técnicas que van desde
injertos de piel hasta colgajos libres pasando
por los colgajos cutáneos que son los más
utilizados y versátiles de realizar (10).
Márgenes quirúrgicos:
Mínima cantidad de tejido clínicamente
sano a extirpar para obtener bordes quirúr-
gicos laterales y en profundidad negativos.
Ha sido consensuada y el Instituto Nacional
del Cáncer en USA, lo determina para cada
tipo de carcinoma:
Carcinoma basocelular: En lesiones
menores de 2 cm y con límites clínicos
bien definidos, es de 3- 4 mm. Con 4 mm
se obtienen bordes histológicos libres
de tumor en el 95% de los carcinomas
extirpados. En profundidad, se debe
abarcar la totalidad de la dermis o hasta
la mitad del tejido celular subcutáneo.
Carcinoma espinocelular: Se reco-
mienda dejar un margen mínimo de 4
mm en tumores menores de 2 cm, y un
mínimo de 6 mm en tumores de más de
2 cm. En profundidad abarcar la totali-
dad del tejido celular subcutáneo (11).
Métodos de reconstrucción
Cicatrización por segunda intención.
Cierres primarios.
Injertos de piel.
Colgajos (11).
Colgajos:
Se define como colgajo cutáneo, aquel tro-
zo de piel que cubre un defecto más o me-
nos cercano y que mantiene un pedículo
vascular con su lecho primitivo, hasta que
reciba vascularización desde su zona re-
ceptora (11).
Colgajos locales
Son aquellos en los que se emplea piel ad-
yacente al defecto (11).
Ventajas:
Similitud de color.
Igual textura.
Mínima distorsión.
Buena irrigación.
Estética (11).
CIRUGÍA RECONSTRUCTIVA: CÁNCER DE PIEL, TEJIDOS BLANDOS, COMPLICACIONES Y TRATAMIENTO
972 RECIAmUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
División clásica de los colgajos locales
Colgajos de deslizamiento o de avance.
Colgajos por rotación.
Colgajos por transposición.
Colgajos de pedículo subcutáneo (11).
Colgajos a deslizamiento o de avance
Figura 3. Basalioma y diseño del colgajo (izquierda). Postextirpacion y sutura (Derecha)
Fuente: Hernández González (11).
Son aquellos en los que se emplea piel a
distancia al defecto. El movimiento de la piel
se produce en una sola dirección. El tejido
local se desplaza o avanza, sin girar o rotar
sobre algún punto. Una de las ventajas es la
mínima distorsión de estructuras vecinas. El
colgajo de avance suele utilizarse en áreas
con laxitud adecuada de tejido (11).
Colgajo de rotación
Figura 4. Colgajo de rotación en cierre geniano, postcirugía para extirpar un carcinoma
basocelular
Fuente: Hernández González (11).
GÓMEZ BRIONES, B. R., BAILÓN RIVAS, M. J., LOOR GARCIA, J. V., & BAILON OJEDA, I. A.
973
RECIamUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
El colgajo cubre la zona receptora por
movimientos de rotación sobre un pun-
to: se rota alrededor de un punto pivote
para cerrar el defecto primario.
Un tipo de colgajo de rotación es el lla-
mado "O-Z" que, desde un defecto cir-
cular y mediante dos prolongaciones en
zonas diagonales al mismo, lo transfor-
ma en una" Z" (11).
Colgajos de transposición
Figura 5. Colgajo bilobulado con optimo resultado clínico
Fuente: Hernández González (11).
Combinan el movimiento de rotación
con avance. El colgajo alcanza el defec-
to primario saltando piel sana; es un col-
gajo de dimensión igual o discretamente
inferior al defecto.
Su mayor ventaja es que puede utili-
zarse tejido que procede distante al
defecto, por ejemplo: punta y ala de la
nariz, párpado inferior y labio. Pueden
ser lobulados o bilobulados, romboidal,
como el colgajo de Limberg. Este últi-
mo es de gran versatilidad, gracias a
que utiliza la concepción geométrica
para el cálculo del avance, desplaza-
miento y cierre (11).
Complicaciones
Infección: La infección en el sitio del
colgajo es una complicación posible,
que puede requerir tratamiento con anti-
bióticos y, en casos graves, puede llevar
a la pérdida del colgajo (12). Tratamien-
to: Antibióticos adecuados basados en
cultivos y sensibilidad, drenaje de abs-
cesos si es necesario (13).
Necrosis del colgajo: Esto ocurre cuan-
do el colgajo no recibe suficiente sumi-
nistro de sangre, lo que puede resultar
en la muerte del tejido. La necrosis pue-
de ser parcial o total y a menudo requie-
re intervención quirúrgica adicional (12).
Tratamiento: Desbridamiento de tejido
CIRUGÍA RECONSTRUCTIVA: CÁNCER DE PIEL, TEJIDOS BLANDOS, COMPLICACIONES Y TRATAMIENTO
974 RECIAmUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
necrótico, uso de apósitos avanzados
que promuevan la cicatrización, en ca-
sos severos, considerar colgajos adicio-
nales o injertos de piel (13).
Hematomas y seromas: La acumula-
ción de sangre (hematomas) o de líqui-
do seroso (seromas) debajo del colgajo
puede causar hinchazón y dolor, y pue-
de necesitar drenaje (12). Tratamiento:
Drenaje mediante aspiración con agu-
ja o apertura de la herida, compresión
adecuada del área afectada (13).
Dehiscencia de la herida: La apertura
de la herida suturada es una complica-
ción en la que los bordes de la piel no
se cierran adecuadamente, lo que pue-
de retrasar la cicatrización y aumentar el
riesgo de infección (12). Tratamiento:
Re-sutura de la herida si es necesario,
cuidado adecuado de la herida para
promover la cicatrización por segunda
intención (13).
Problemas estéticos: Aunque se busca
una apariencia estética aceptable, a ve-
ces los resultados pueden no ser satis-
factorios, presentando cicatrices promi-
nentes, asimetrías o irregularidades en
la superficie de la piel (12). Tratamien-
to: Revisiones estéticas secundarias,
como resección de cicatrices o ajustes
en colgajos, uso de láser o tratamientos
tópicos para mejorar la apariencia de la
cicatriz (13).
Pérdida de función: Dependiendo de
la ubicación del colgajo, puede haber
pérdida de función en el área afectada,
especialmente si se trata de áreas como
las manos, los pies o la cara, donde la
función y la movilidad son cruciales (12).
Tratamiento: Fisioterapia postoperato-
ria, intervenciones quirúrgicas adiciona-
les para liberar contracturas o mejorar la
movilidad (13).
Dolor y molestias: El dolor postopera-
torio es común, y en algunos casos, los
pacientes pueden experimentar dolor
crónico o molestias persistentes en el
área del colgajo (12). Tratamiento: Ma-
nejo adecuado del dolor con analgési-
cos, bloqueos nerviosos si es necesario,
fisioterapia para aliviar molestias persis-
tentes (13).
Reacciones adversas a la anestesia:
Las complicaciones relacionadas con la
anestesia, aunque raras, pueden incluir
reacciones alérgicas, problemas respi-
ratorios y efectos adversos cardiovascu-
lares (12).
Retraso en la cicatrización: En pacien-
tes con condiciones preexistentes como
diabetes o en fumadores, la cicatriza-
ción puede ser más lenta y complicada
(12). Tratamiento: Terapias avanzadas
para la cicatrización, como factores de
crecimiento, terapia con oxígeno hiper-
bárico, y cuidados de heridas especia-
lizados (13).
Conclusión
La cirugía reconstructiva en el tratamiento
del cáncer de piel es una disciplina crucial
que aborda tanto la erradicación del tumor
como la restauración estética y funcional del
área afectada. Este proceso implica el uso
de diversas técnicas de colgajos, que son
segmentos de tejido trasladados para cu-
brir los defectos causados por la resección
tumoral. Sin embargo, estas intervenciones
pueden conllevar complicaciones significa-
tivas, como infecciones, necrosis del colga-
jo, hematomas, seromas y dehiscencia de
la herida.
El éxito de la cirugía reconstructiva depen-
de en gran medida de la elección adecua-
da del tipo de colgajo, que puede ser local,
regional o libre, según la ubicación y el ta-
maño del defecto, así como la salud general
del paciente. Los colgajos locales, como los
nasolabiales y nasales, son frecuentemen-
te utilizados para reconstrucciones faciales
debido a su capacidad para proporcionar
una cobertura adecuada con buenos resul-
tados estéticos y funcionales.
GÓMEZ BRIONES, B. R., BAILÓN RIVAS, M. J., LOOR GARCIA, J. V., & BAILON OJEDA, I. A.
975
RECIamUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
Bibliografía
Cedeño Sabando TD, Delgado Bravo GN, Zambrano
Zevallos M, Carrión Cano JG. Cirugía reconstruc-
tiva de canceres de piel y tejidos blandos: Manejo
y complicaciones. RECIMUNDO [Internet]. 2022
Sep 27;6(4):548–56. Available from: https://reci-
mundo.com/index.php/es/article/view/1877
Mendoza Arteaga AE. Resultados de la cirugía facial
con colgajos cutáneos para el cierre post resec-
ción de cáncer de piel no melanoma en dos esta-
blecimientos de Lima Perú: Período 2010-2017 [In-
ternet]. Universidad Nacional Federico Villarreal;
2020. Available from: https://repositorio.unfv.edu.
pe/bitstream/handle/20.500.13084/4056/MENDO-
ZA ARTEAGA ANDRÉS ERVIND - DOCTORADO.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
Medina Ramírez IN, Florez Sejin SE, Márquez Maur-
cia D, Vergara Gutiérrez MS, Villada Ruiz D, López
Girón MA, et al. Puesta al Día en el Cancer de
Piel: Artículo De Revisión. Cienc Lat Rev Científica
Multidiscip [Internet]. 2024 Apr 26;8(2):2192–204.
Available from: https://ciencialatina.org/index.php/
cienciala/article/view/10658
Ballesteros Zurita N, Melena Zapata J, Narváez Ola-
lla A. Perfil epidemiológico del cáncer de piel en
ecuador. Estudio observacional descriptivo. Rev
Med Vozandes. 2023;34(1):33–40.
Hernández Caballero Y, Pérez Cuesta MDC, Rómu-
lo Ávila L, Peña García Y. Factores de riesgo del
cáncer de piel en el Área de Salud Delicias. Rev
Finlay. 2022;12(4):452–60.
Ureña Vargas MJ, Sánchez Carballo R, Kivers Bruno
G, Cerdas Soto D, Fernández Angulo V. Cáncer
de piel: Rev Cienc y Salud Integr Conoc [Internet].
2021 Oct 18;5(5). Available from: http://revista-
cienciaysalud.ac.cr/ojs/index.php/cienciaysalud/
article/view/347
Velázquez-Rondón Y, Ricardo-Mora E, Peña-Pérez OR,
Álvarez-Yabor VDJ. Utilidad de la dermatoscopia en
el diagnóstico del cáncer de piel no melanoma. Rev
Electrónica Dr Zoilo E Mar Vidaurreta. 2020;45(1).
Jaime-Calva LR, Castillejos-Fernández H, Fran-
co-Árcega A, Miranda-Romagnoli P, Pérez-Cor-
tés O. Clasificación de cáncer de piel utilizando
aprendizaje profundo. Pädi Boletín Científico Cien-
cias Básicas e Ing del ICBI [Internet]. 2022 Aug
31;10(Especial3):147–52. Available from: https://
repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icbi/ar-
ticle/view/9029
Salcedo Faytong M, Torres Chávez IA, Romero Urrea
HE. FACTORES DE RIESGO QUE PREDISPONEN
A LA APARICIÓN DEL CANCER DE PIEL UN ES-
TUDIO DE REVISIÓN. Más Vita [Internet]. 2020
Dec 2;2(3 Extraord):97–103. Available from: ht-
tps://acvenisproh.com/revistas/index.php/masvita/
article/view/149
Valdivieso FC. Beneficios del Tratamiento Quirúrgico
en el Cáncer de Piel. Horiz Médico. 2009;9(2):Ho-
riz. Médico.
Hernández González T. Cirugía Plástica en el cán-
cer de piel no melanoma [Internet]. CirPlast Sanc-
ti Spíritus 2020; 2020. Available from: http://cir-
plasantisspiritus2020.sld.cu/index.php/crplass/
jvccss2020/paper/viewFile/5/48
Mamsen FPW, Kiilerich CH, Hesselfeldt-Nielsen J,
Saltvig I, Remvig CLN, Trøstrup H, et al. Risk Stra-
tification of Local Flaps and Skin Grafting in Skin
Cancer-Related Facial Reconstruction: A Retros-
pective Single-Center Study of 607 Patients. J
Pers Med [Internet]. 2022 Dec 15;12(12):2067.
Available from: https://www.mdpi.com/2075-
4426/12/12/2067
Lee DM, Bae YC, Nam SB, Bae SH, Choi JS. Recons-
truction of Large Facial Defects via Excision of Skin
Cancer Using Two or More Regional Flaps. Arch
Plast Surg [Internet]. 2017 Jul 20;44(04):319–23.
Available from: http://www.thieme-connect.de/
DOI/DOI?10.5999/aps.2017.44.4.319
CITAR ESTE ARTICULO:
Gómez Briones, B. R., Bailón Rivas, M. J., Loor Garcia, J. V., & Bailon
Ojeda, I. A. (2024). Cirugía reconstructiva: cáncer de piel, tejidos blan-
dos, complicaciones y tratamiento. RECIAMUC, 8(2), 966-975. https://doi.
org/10.26820/reciamuc/8.(1).ene.2024.966-975
CIRUGÍA RECONSTRUCTIVA: CÁNCER DE PIEL, TEJIDOS BLANDOS, COMPLICACIONES Y TRATAMIENTO