DOI: 10.26820/reciamuc/8.(2).abril.2024.665-677
URL: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1428
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIAMUC
ISSN: 2588-0748
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 31 Ciencias Agrarias
PAGINAS: 665-677
Benecios de la agricultura regenerativa en la salud del suelo
Benefits of regenerative agriculture on soil health
Benefícios da agricultura regenerativa para a saúde do solo
Fernando Vinicio Armas Vega
1
RECIBIDO: 30/04/2024 ACEPTADO: 11/05/2024 PUBLICADO: 09/09/2024
1. Diplomado Superior em Gestión de Proyectos Sociales; Magíster Fitotecnia - Tecnologías de Producción;
PhD (c) Recursos y Tecnologías Agrarias, Agroambientales y Alimentarias; Docente (TC) Universidad de
las Fuerzas Armadas – ESPE; Departamento de Ciencias de la Vida y Agricultura - IASA 1; Quito, Ecuador
fvarmas@espe.edu.ec; https://orcid.org/0000-0002-4595-7661
CORRESPONDENCIA
Fernando Vinicio Armas Vega
fvarmas@espe.edu.ec
Quito, Ecuador
© RECIAMUC; Editorial Saberes del Conocimiento, 2024
RESUMEN
La agricultura regenerativa es un enfoque de producción de alimentos que busca restaurar y mejorar la salud de los
suelos, la biodiversidad y los ecosistemas. A diferencia de la agricultura convencional, que a menudo agota los suelos
y degrada el medio ambiente, la agricultura regenerativa se basa en principios que promueven la regeneración de los
ecosistemas. La metodología de revisión bibliográfica sobre los beneficios de la agricultura regenerativa en la salud del
suelo consistió en la recopilación y análisis de estudios científicos y artículos publicados hasta el año 2023. Se llevaron
a cabo búsquedas en bases de datos académicas como Google Scholar, Scopus y Web of Science, utilizando palabras
clave como "agricultura regenerativa", "salud del suelo" y "beneficios ecológicos”. La agricultura regenerativa representa
una solución sostenible y a largo plazo para mejorar la salud de los suelos, aumentar la productividad agrícola y mitigar los
efectos del cambio climático. Al adoptar estas prácticas, los agricultores no solo benefician sus propios cultivos, sino que
también contribuyen a la salud de los ecosistemas y al bienestar de las futuras generaciones. La agricultura regenerativa
es una inversión en el futuro de nuestro planeta y en la producción de alimentos saludables y nutritivos.
Palabras clave: Agricultura regenerativa, Salud del suelo, Beneficios ecológicos.
ABSTRACT
Regenerative agriculture is a food production approach that seeks to restore and improve soil health, biodiversity, and
ecosystems. Unlike conventional agriculture, which often depletes soils and degrades the environment, regenerative ag-
riculture is based on principles that promote ecosystem regeneration. The methodology of the literature review on the
benefits of regenerative agriculture on soil health consisted of the collection and analysis of scientific studies and articles
published up to 2023. Searches were conducted in academic databases such as Google Scholar, Scopus, and Web of
Science, using keywords such as "regenerative agriculture," "soil health," and "ecological benefits". Regenerative agricul-
ture represents a sustainable and long-term solution to improve soil health, increase agricultural productivity, and mitigate
the effects of climate change. By adopting these practices, farmers not only benefit their own crops but also contribute to
the health of ecosystems and the well-being of future generations. Regenerative agriculture is an investment in the future
of our planet and in the production of healthy and nutritious food.
Keywords: Regenerative agriculture, Soil health, Ecological benefits.
RESUMO
A agricultura regenerativa é uma abordagem de produção alimentar que procura restaurar e melhorar a saúde dos solos,
a biodiversidade e os ecossistemas. Ao contrário da agricultura convencional, que frequentemente esgota os solos e
degrada o ambiente, a agricultura regenerativa baseia-se em princípios que promovem a regeneração dos ecossistemas.
A metodologia da revisão da literatura sobre os benefícios da agricultura regenerativa na saúde do solo consistiu na
recolha e análise de estudos e artigos científicos publicados até 2023. As pesquisas foram realizadas em bases de dados
académicas como o Google Scholar, Scopus e Web of Science, utilizando palavras-chave como “agricultura regenerati-
va”, “saúde do solo” e “benefícios ecológicos”. A agricultura regenerativa representa uma solução sustentável e a longo
prazo para melhorar a saúde dos solos, aumentar a produtividade agrícola e atenuar os efeitos das alterações climáticas.
Ao adotar estas práticas, os agricultores não só beneficiam as suas próprias culturas, como também contribuem para a
saúde dos ecossistemas e para o bem-estar das gerações futuras. A agricultura regenerativa é um investimento no futuro
do nosso planeta e na produção de alimentos saudáveis e nutritivos.
Palavras-chave: Agricultura regenerativa, Saúde do solo, Benefícios ecológicos.
667
RECIAMUC VOL. 8 Nº 2 (2024)
Introducción
La sobreexplotación de los recursos natu-
rales es una de las razones negativas del
impacto que se ha dado en la calidad de
los suelos. Por otra parte, las presiones
crecientes a que está sometido este recur-
so debido al crecimiento de la población,
el aumento de la actividad económica y
la mejora de la calidad de vida, provocan
conflictos y aumenta la competencia por
los recursos. Por ello la infiltración del agua
y su debido manejo es muy importante en
el suelo, ya que sin ella el suelo no tendría
capacidad de albergar vida. La infiltración
es el proceso por el cual el agua entra al
suelo, siendo la tasa de esta un indicador
de la capacidad del suelo para absorber la
precipitación o irrigación (Ortiz et al., 2023).
El estado de los suelos depende principal-
mente del grado, tipo e intensidad que se
genere por una intervención antrópica. Esta
intervención puede ocasionar efectos posi-
tivos o negativos, estos se pueden ver en
corto o largo plazo, reversibles o irreversi-
bles. Una de estas intervenciones que de-
grada los suelos es la agricultura intensiva,
destinada en cultivos agroindustriales o ga-
nadería, ya que se necesita una gran can-
tidad de agroquímicos, pesticidas o fertili-
zantes para mantener los cultivos (Sánchez
Moreno, 2023). En la agricultura moderna
los fertilizantes y plaguicidas proporcionan
beneficios, sobre todo mejores cosechas;
pero su uso no es sostenible, ya que origi-
nan efectos adversos para el 2 ambiente
y la salud (ONU, 2022, citado por Briceño
Polo, 2024), generando GEI (CO2 y N2O)
que contribuyen al calentamiento global y al
calentamiento global (CC).
Hoy nos enfrentamos a una situación ecoló-
gica que no es nueva, desde principios del
siglo XX a XXI hemos sido testigos de las
modernas consecuencias del desarrollo in-
dustrial, y Estados Unidos es uno de los pri-
meros ejemplos de ello. A nivel ambiental,
estos métodos de producción conducen a
la degradación de los recursos naturales y
BENEFICIOS DE LA AGRICULTURA REGENERATIVA EN LA SALUD DEL SUELO
aumentan las emisiones de gases de efecto
invernadero. En este sentido, hoy podemos
argumentar que el cambio climático es un
fenómeno real, y este es el principal proble-
ma al que nos enfrentamos como humani-
dad, ya que la agricultura industrial, según
la EPA, es el segundo sector industrial con
mayores emisiones de gases de efecto in-
vernadero (Ibarra 2019, citado por Meneses
Bravo, 2023).
La agricultura regenerativa, es la aplicación
de un enfoque de sistemas en la actividad
agropecuaria que mejora la salud del suelo
incrementando su biodiversidad, devolvien-
do el carbono al suelo, al mismo tiempo que
recicla los nutrientes, incrementa los rendi-
mientos, la resistencia a la inestabilidad cli-
mática, la salud y la vitalidad de las comuni-
dades agrícolas y ganaderas bajo la visión
de suelos más saludables, alimentos más
saludables y un planeta más saludable, in-
tegrada en los ejes de la salud del suelo,
el bienestar de los animales, y la equidad
social (Rhodes, 2017; Moyer et al., 2020, ci-
tados por Cañet Prades, 2022).
Metodología
La metodología de revisión bibliográfica
sobre los beneficios de la agricultura rege-
nerativa en la salud del suelo consistió en
la recopilación y análisis de estudios cien-
tíficos y artículos publicados hasta el año
2023. Se llevaron a cabo búsquedas en
bases de datos académicas como Google
Scholar, Scopus y Web of Science, utilizan-
do palabras clave como "agricultura rege-
nerativa", "salud del suelo" y "beneficios
ecológicos". Se seleccionaron trabajos que
abordaron específicamente los impactos
positivos de las prácticas regenerativas,
como la mejora de la biodiversidad del sue-
lo, la restauración de la materia orgánica y
la mitigación de la erosión. Lo que permitió
concluir que la agricultura regenerativa no
solo favorece la salud del suelo, sino que
también contribuye a la sostenibilidad agrí-
cola a largo plazo.
668
RECIAMUC VOL. 8 Nº 2 (2024)
Resultados
Principios de la agricultura regenerativa
Su objetivo principal es restaurar y mejorar
la salud del suelo, la biodiversidad y los ci-
clos naturales. Esta iniciativa busca revitali-
zar el suelo, fomentar la biodiversidad y res-
taurar los ciclos naturales. Para lograrlo, se
implementan prácticas como la rotación de
cultivos, la agroforestería, la siembra directa
y el uso de abonos orgánicos. Al recuperar
la fertilidad del suelo y aumentar su capa-
cidad de retención de agua, la agricultura
regenerativa disminuye la dependencia de
insumos externos y fortalece la resistencia
de los sistemas agrícolas (Atica, 2024, cita-
do por Beltrán & Farfán, 2025).
Asimismo, Capecchi (2020), citado por Bel-
trán & Farfán (2025) enuncia que uno de los
mayores logros de la agricultura regenerati-
va es su capacidad para mitigar el cambio
climático y reducir la huella de carbono de
la agricultura. Al aumentar la cantidad de
materia orgánica en el suelo, se captura y
almaceno carbono atmosférico, contribu-
yendo así a la reducción de las emisiones.
Además, la diversificación de cultivos y la
restauración de hábitats naturales promue-
ven la biodiversidad y mejoran la salud de
los ecosistemas. Otro aspecto fundamental
de la agricultura regenerativa es su poten-
cial para empoderar a las comunidades
rurales. Al promover prácticas locales y
conocimientos tradicionales, la agricultura
regenerativa fomenta la autosuficiencia y la
autonomía de los agricultores.
Manejos de agricultura regenerativa
Mínimo laboreo o labranza cero: El la-
boreo es una de las prácticas que más
contribuyen a la mineralización de MOS
y la erosión del suelo, por lo que cambiar
a sistemas de labranza reducida o sin la-
branza puede tener un impacto positivo
en los organismos del suelo y el COS,
permitiendo además el ahorro de hasta
el 70% de los costos de energía y com-
bustible y la inversión en maquinaria. El
cambio al laboreo mínimo no solo mejora
la estructura del suelo, sino que también
reduce las emisiones de CO2 y contribu-
ye al aumento de COS (Sánchez, 2021).
Mejora de la eciencia del uso del
agua. Diseño hidrológico Keyline: Ni-
veles altos de MOS generan una mejor
estructura del suelo, que permite mejo-
rar la capacidad de retención de agua
del suelo, la tasa de infiltración y la efi-
ciencia de captura de agua permitiendo
que penetre rápidamente en el suelo, re-
sultando una menor pérdida de agua por
escorrentía y mayores niveles de capta-
ción de agua. Una mayor proporción de
MOS, es una de las principales razones
que permiten que los suelos en manejo
ecológico sean más estables y puedan
mantener mayor cantidad de agua. Exis-
te una fuerte relación entre los niveles de
materia orgánica del suelo y la cantidad
de agua que se puede almacenar en la
zona de las raíces de un suelo.
Dentro de las herramientas que tienen un
impacto positivo en la retención de agua en
los suelos de cultivo, destaca la metodolo-
gía Keyline Design (o Diseño en Línea Clave
en castellano). Se trata de una técnica que
permite gestionar el agua en escorrentía en
la parcela de manera eficiente y aumentar
la fertilidad del suelo. Para ello, se realiza
un diseño adaptado a la topografía del te-
rreno que permite movilizar el agua de lluvia
y retenerla para el aprovechamiento de los
cultivos por medio de curvas con un des-
nivel apropiado que garantiza una distribu-
ción adecuada del agua sobre la parcela.
El diseño hidrológico en Línea Clave (Keyli-
ne Design) tiene dos objetivos principales
(Yeomans 2008, citado por Sánchez, 2021):
Garantizar la formación de suelos fér-
tiles en un paisaje diseñado sistemá-
ticamente.
Reducir la velocidad del flujo super-
ficial en la parcela para conseguir
distribuirla uniformemente y que se
ARMAS VEGA, F. V.
669
RECIAMUC VOL. 8 Nº 2 (2024)
infiltre en el suelo (Krawczyk 2016;
Yeomans 2008, citados por Sán-
chez, 2021).
Aplicación de compost: Los restos ve-
getales de los cultivos también pueden
ser compostados para mejorar la salud
del suelo y el secuestro de carbono del
suelo. El compostaje es la descomposi-
ción aeróbica controlada de materiales
orgánicos tales como plantas, animales
o estiércol. El producto resultante es una
eficaz enmienda para el suelo ya que
aumenta la biodiversidad de los sue-
los y la biomasa microbiana con el co-
rrespondiente aumento de los servicios
biológicos, como el ciclo de nutrientes,
la supresión de enfermedades y la me-
jora de la estructura del suelo (Ingham,
2006, citado por Sánchez, 2021). Estos
beneficios del suelo se traducen en una
mayor salud y productividad del suelo
reduciendo las necesidades de agua o
fertilizantes (Lal, 2004, citado por Sán-
chez, 2021).
Cultivos de cobertura: Los cultivos de
cobertura son aquellos que se siembran
para el cubrir el suelo con el objetivo
de mejorar la fertilidad, la estructura del
suelo, favorecer la infiltración de agua
e incrementar la biodiversidad en sis-
temas de producción agrícola (Lu et al,
2000, citado por Sánchez, 2021). Tam-
bién es una herramienta de gran ayuda
para el control biológico, ya que ayuda
a controlar las hierbas adventicias y las
plagas, sin competir con los cultivos co-
merciales por los nutrientes disponibles
en el suelo (Wells et al., 2015, citado por
Sánchez, 2021). Al reducir la necesidad
de operaciones mecánicas en el control
de hierbas y aplicaciones de fertilizan-
tes y pesticidas, contribuyen a disminuir
las emisiones de GEI (Roesch-Mcnally
et al, 2017, citado por Sánchez, 2021).
Retención de restos vegetales: Los
cultivos de cobertura también desempe-
ñan un papel importante en el secuestro
del suelo cuando los restos de plantas y
raíces se dejan en el sitio en vez de ser
eliminados o quemados (Wang & Alva
2012, citado por Sánchez, 2021), pues
proporcionan materia orgánica que es
beneficiosa para los organismos del
suelo. En muchos casos, estos restos se
eliminan para la producción de energía,
en una práctica que agota la materia
orgánica del suelo (Blanco- 26 Canqui
2013, citado por Sánchez, 2021), sien-
do la retención de los restos de cultivos
un factor importante en la acumulación
de carbono en el suelo (De Moraes et al.
2013, citado por Sánchez, 2021).
Diversidad de cultivos: El aumento de
la diversidad de variedades de cultivos,
tiene un efecto positivo en la disminu-
ción de plagas de insectos por medio
del control biológico y en la mejora de
la productividad (Lundgren & Fausti
2015, citado por Sánchez, 2021). Las
especies de cultivo con raíces profun-
das pueden secuestrar más carbono
(Rasse et al., 2005, citado por Sánchez,
2021), ayudan a romper las compacta-
ciones del arado (Pierret et al. 2016), a
generar una acumulación adicional de
nutrientes (Steinauer et al., 2016, cita-
do por Sánchez, 2021), airear el suelo,
proporcionar condiciones beneficiosas
para las lombrices de tierra y resto de
organismos del suelo (Eisenhauer et al.,
2017, citado por Sánchez, 2021) y pue-
de influir positivamente en el diámetro
de la raíz del cultivo posterior (Han et al.,
2016, citado por Sánchez, 2021).
Intercropping: El intercropping o cul-
tivos intercalados, es una técnica de
cultivo en la que, en una misma par-
cela, intervienen dos o más especies.
Consiste en intercalar una especie con
otra, cuando la segunda ya está en el
ciclo final del desarrollo. La razón para
la utilización de esta técnica es que es
poco probable que los diferentes cul-
tivos compartan las mismas plagas de
insectos y patógenos causantes de en-
BENEFICIOS DE LA AGRICULTURA REGENERATIVA EN LA SALUD DEL SUELO
670
RECIAMUC VOL. 8 Nº 2 (2024)
fermedades. Además de esto, el cultivo
que se implanta estará rodeado de otro
cultivo en periodo de floración y esto, a
su vez, atraerá más insectos, muchos de
ellos, predadores de otras plagas (Boller
et al., 2004, citado por Sánchez, 2021).
Agroforestería: Se trata de un sistema
que integra árboles en fincas con culti-
vos agrícolas, lo que permite una diver-
sificación de la producción, obteniendo
a la vez beneficios sociales, económi-
cos y ambientales (Nair et al, 2010, ci-
tado por Sánchez, 2021). La agrofores-
tería permite aumentar el contenido de
materia orgánica, además del carbono
secuestrado en la propia madera (Shi et
al., 2018, citado por Sánchez, 2021). La
fertilización adicional con hojas y restos
de biomasa procedentes de los árboles
aumenta el porcentaje de carbono or-
gánico del suelo y mejora la salud del
suelo (Savarde, 2019, citado por Sán-
chez, 2021). También aumentan la dis-
ponibilidad de agua en el suelo por la
regulación que los árboles y los arbus-
tos generan en los ciclos del agua y el
carbono (Rosenstock et al., 2019, citado
por Sánchez, 2021). Las raíces de los
árboles, más profundas que los cultivos,
absorben la humedad y los nutrientes
que pueden ser utilizados por estos úl-
timos (Cardinael et al, 2015, citado por
Sánchez, 2021), haciendo que los sue-
los bajo las copas de los árboles tengan
un mayor contenido de nutrientes y ma-
teria orgánica (Joffre & Rambal, 1993,
citado por Sánchez, 2021).
Integración de cultivos y ganado: La
integración de diferentes cultivos, uti-
lizando también diferentes estratos y
diferentes ganaderías, para pastar pas-
tos, cultivos de cobertura o rastrojos,
es una medida que permite producir
sinergias entre los elementos del siste-
ma productivo, mejorando la resiliencia
y la sostenibilidad del agroecosistema.
Proporciona importantes servicios eco-
sistémicos, como incrementar el alma-
cenamiento de carbono, la biodiversi-
dad y la eficiencia en el ciclo nutrientes
(Sanderson et al., 2013).
Pastoreo rotacional dirigido: También
conocido como Manejo Holístico (HM)
o Pastoreo Racional Voisin (PRV), es
aquel en el que los rebaños pastan en
una parcela bastante pequeña durante
un período de tiempo muy corto (gene-
ralmente de medio día a 2-3 días) antes
de ser conducido a la siguiente parcela,
para con posterioridad, dar un tiempo
de reposo a la parcela pastada para la
recuperación del pasto. Todo ello con el
objetivo de obtener el tiempo óptimo de
reposo o de calidad nutricional del pas-
to. Trata de imitar los procesos de migra-
ción natural de los herbívoros en libertad
y su impacto sobre los pastizales. Es un
pastoreo planificado en el que se anti-
cipa dónde y cuánto va a estar un de-
terminado número de animales en una
parcela cerrada por medio de pastores
eléctricos. Hay una observación conti-
nuada de las plantas consumidas para
evitar el sobrepastoreo, lo que permite
ir adaptando continuamente el plan de
pastoreo para realizar los ajustes que
sean necesarios (Savory & Butterfield,
1999, citado por Sánchez, 2021).
Los pilares y objetivos de la cacultura
regenerativa
La agricultura regenerativa se centra en tres
pilares fundamentales: el suelo, la biodiver-
sidad y el agua. Estos pilares representan
recursos naturales clave en las zonas agro-
pecuarias que son esenciales para mejorar
y mantener la productividad y la calidad
medioambiental de las mismas. La restau-
ración y el manejo sostenible de estos re-
cursos exigen intervenciones individuales
a nivel de finca y colectivas a escala de
paisaje. Además de los tres pilares, los pro-
ductores y sus familias son fundamentales
para la agricultura regenerativa. Los cafi-
cultores dependen del café para su subsis-
tencia. También toman decisiones sobre las
ARMAS VEGA, F. V.
671
RECIAMUC VOL. 8 Nº 2 (2024)
prácticas de producción adoptadas y son
responsables de su aplicación, teniendo en
cuenta las circunstancias específicas de
sus fincas y los activos disponibles, como el
capital humano e intelectual y los insumos
(Pulleman et al., 2024).
Figura 1. El modelo holístico de agricultura regenerativa aplicado a la producción de café.
El modelo consta de tres pilares y dos acciones prioritarias a nivel de finca y de paisaje. Los
agricultores desempeñan un papel central, tomando decisiones sobre el manejo de las fin-
cas. Modificado del Marco de Agricultura de Nestlé
Fuente: (Pulleman et al., 2024).
Pilar 1 – Suelo: Los suelos son un re-
curso fundamental que sustenta la base
misma de nuestro sistema alimentario.
Se han formado a través de la interac-
ción del material parental, el relieve, el
clima y los organismos durante largos
periodos en la escala del tiempo geo-
lógico. Este proceso de formación del
suelo ha dado lugar a una gran variedad
de tipos de suelo (cada uno con sus pro-
piedades características), incluso den-
tro de un mismo paisaje. En una escala
de tiempo más corta, el uso del suelo y
su manejo afectan en gran medida a los
suelos, incluidas sus propiedades quí-
micas, físicas y biológicas. El manejo no
sostenible del suelo, incluso por parte
de la agricultura, ha provocado una de-
gradación generalizada del suelo y de
la tierra, que afecta a unos 3.200 millo-
nes de personas. Entre las principales
amenazas para el suelo, se encuentran
la erosión, la disminución de la materia
orgánica y la fertilidad deficiente, la pér-
dida de biodiversidad, la acidificación y
la compactación del suelo (Pulleman et
al., 2024).
Salud del suelo: La salud del suelo se
refiere a la capacidad del suelo para
desempeñar sus funciones ecológi-
cas, es decir, sostener la productivi-
dad vegetal y la biodiversidad, actuar
como hábitat para la biota del suelo,
BENEFICIOS DE LA AGRICULTURA REGENERATIVA EN LA SALUD DEL SUELO
672
RECIAMUC VOL. 8 Nº 2 (2024)
regular el ciclo y suministro de agua
y nutrientes, mitigar la contaminación
y regular las poblaciones de plagas y
enfermedades. La capacidad de des-
empeñar esas funciones depende de
una serie de propiedades químicas,
físicas y biológicas del suelo, como el
pH, el contenido de materia orgánica,
su estructura y agregación, y la activi-
dad de la biota del suelo, entre otras
(Pulleman et al., 2024)
Objetivos para mejorar la salud del
suelo:
Controlar la erosión del suelo y la
escorrentía.
Minimizar las labores de labranza
y la compactación del suelo.
Mantener una cobertura perma-
nente del suelo.
Reciclar la materia orgánica.
Optimizar el manejo de nutrientes.
Limitar el uso de pesticidas (Pulle-
man et al., 2024).
Pilar 2 – Biodiversidad: La biodiversi-
dad es la variedad de organismos vivos
presentes en diferentes ecosistemas,
incluidos los marinos, acuáticos y te-
rrestres. Se pueden considerar distintos
niveles de biodiversidad: (I) la variación
biológica entre ecosistemas, tanto natu-
rales como agrícolas, (II) la variación en-
tre especies y (III) la variación genética
dentro de las especies (p. ej., distintas
variedades dentro de una misma espe-
cie de cultivo). La biodiversidad funcio-
nal se refiere a (grupos de) especies
que soportan la provisión de determina-
dos servicios ecosistémicos, incluidos
los que respaldan el suministro de pro-
ductos agropecuarios; y también tiene
un importante valor cultural e intrínseco
(Pulleman et al., 2024).
Figura 2. Diferentes niveles y componentes de la biodiversidad
Fuente: (Pulleman et al., 2024).
Objetivos de mejora de la biodiversidad
Fomentar la diversificación de los sis-
temas de cultivo.
Limitar el uso de pesticidas y herbi-
cidas.
Proporcionar hábitats para plantas
silvestres, animales y otros organis-
mos, tanto dentro de las fincas cafe-
teras como en el paisaje circundante.
Fortalecer la biodiversidad funcional
(p. ej., mediante el control biológico
de plagas y la polinización) (Pulle-
man et al., 2024).
Pilar 3 – Agua: La disponibilidad, cali-
dad y manejo de los recursos hídricos
ARMAS VEGA, F. V.
673
RECIAMUC VOL. 8 Nº 2 (2024)
es fundamental para que las personas
tengan un acceso seguro al agua lim-
pia para usos domésticos, agrícolas e
industriales. La extracción excesiva de
agua – cuando se extrae de una cuenca
más agua de la que se repone de forma
natural cada año – y la contaminación
derivada de las actividades agrícolas
o industriales, amenazan la seguridad
hídrica de los habitantes de la cuenca.
La lixiviación de fertilizantes, pesticidas
y otras sustancias contaminantes pue-
den provocar la contaminación y eutro-
fización de las aguas subterráneas y
superficiales, y perjudicar los ecosiste-
mas acuáticos. El cambio climático, la
deforestación y el cambio de uso del
suelo pueden reducir la disponibilidad y
la calidad del agua, al provocar sequías
e inundaciones más frecuentes e inten-
sas, que reducen el rendimiento y dañan
los cultivos y las infraestructuras (Pulle-
man et al., 2024).
Figura 3. Procesos de las cuencas hidrográficas y efectos de la caficultura en la seguri-
dad y calidad del agua
Fuente: (Pulleman et al., 2024).
Objetivos de conservación y calidad del
agua
Controlar la erosión y la escorrentía,
mejorando al mismo tiempo la infiltra-
ción y retención del agua en el suelo.
Evitar la contaminación de las fuen-
tes de agua con pesticidas y fertili-
zantes nocivos.
Hacer un uso eficiente del agua de
riego.
BENEFICIOS DE LA AGRICULTURA REGENERATIVA EN LA SALUD DEL SUELO
674
RECIAMUC VOL. 8 Nº 2 (2024)
Reducir el consumo de agua en el
procesamiento por vía húmeda.
Tratar y reciclar las aguas residuales
del procesamiento del café (Pulle-
man et al., 2024).
Benecios de la agricultura regenerativa
El aumento del contenido de carbono en el
suelo, mediante mejores prácticas de ges-
tión, produce una serie de beneficios en tér-
minos de biodiversidad del suelo, fertilidad
del suelo y capacidad de almacenamiento
de agua del suelo y, por lo tanto, produc-
tividad. El secuestro de carbono del suelo
mediante la restauración de la materia or-
gánica del suelo puede revertir aún más la
degradación del suelo y restaurar la "salud"
del suelo mediante la restauración de la bio-
ta del suelo y la variedad de procesos eco-
lógicos asociados. En particular, mediante
la mejora del almacenamiento de agua en
el suelo y el ciclo de nutrientes, las prácti-
cas de uso de la tierra que secuestran el
carbono también contribuirán a estabilizar o
mejorar la producción de alimentos y a opti-
mizar el uso de fertilizantes sintéticos, redu-
ciendo así las emisiones de óxidos nitrosos
de las tierras agrícolas. Las prácticas de
labranza de conservación también reducen
significativamente el uso de combustible y,
por lo tanto, las emisiones gaseosas (Mu-
ñoz Iglesias, 2023).
Benecios de la agricultura regenerativa
El aumento del contenido de carbono en el
suelo, mediante mejores prácticas de ges-
tión, produce una serie de beneficios en tér-
minos de biodiversidad del suelo, fertilidad
del suelo y capacidad de almacenamiento
de agua del suelo y, por lo tanto, productivi-
dad. El secuestro de carbono del suelo me-
diante la restauración de la materia orgánica
del suelo puede revertir aún más la degrada-
ción del suelo y restaurar la "salud" del sue-
lo mediante la restauración de la biota del
suelo y la variedad de procesos ecológicos
asociados. En particular, mediante la mejora
del almacenamiento de agua en el suelo y
el ciclo de nutrientes, las prácticas de uso
de la tierra que secuestran el carbono tam-
bién contribuirán a estabilizar o mejorar la
producción de alimentos y a optimizar el uso
de fertilizantes sintéticos, reduciendo así las
emisiones de óxidos nitrosos de las tierras
agrícolas. Las prácticas de labranza de con-
servación también reducen significativamen-
te el uso de combustible y, por lo tanto, las
emisiones gaseosas (Muñoz Iglesias, 2023).
Agricultura regenerativa en el mundo
En su artículo, Ibarra Vrska (2019) discute la
importancia de una discusión más abierta
sobre la agricultura regenerativa, destacan-
do que este modelo de producción ha sido
utilizado desde los años 50. Sin embargo,
la lucha contra los problemas ambientales
no es nueva. Desde principios del siglo XX,
hemos sido testigos de las consecuencias
del desarrollo industrial, especialmente en
Estados Unidos, donde el mal manejo de la
tierra como el uso excesivo de maquinaria,
los monocultivos, los agroquímicos y la com-
petencia con la naturaleza ha provocado ca-
tástrofes naturales. En este contexto, hoy po-
demos afirmar que el cambio climático es un
fenómeno real y que representa el principal
desafío que enfrentamos como humanidad.
La agricultura regenerativa puede disminuir
la necesidad de pesticidas para el control
de plagas (LaCanne y Lundgren, 2018)
al integrar vegetación no cultivada, como
plantas con flores que brindan refugio, néc-
tar, alimento alternativo y polen para los
enemigos naturales de las plagas (Gurr et
al., 2017; González-Chang et al., 2019). por
ejemplo, esto ha sido evidenciado recien-
temente en los arrozales de Asia (Gurr et
al., 2017). o al enriquecer la biodiversidad
funcional en los pastizales, la agricultura
regenerativa puede fortalecer la resistencia
de los pastos frente a fenómenos climáticos
adversos, como las sequías (Tilman, 1999;
Altieri et al., 2015), y proporcionar diversos
servicios ecosistémicos que, a su vez, me-
joran el bienestar tanto animal como huma-
no (Dumont et al., 2018).
ARMAS VEGA, F. V.
675
RECIAMUC VOL. 8 Nº 2 (2024)
En Chile la agricultura es la segunda acti-
vidad económica primaria más relevante
después de la minería, contribuyendo con
el 7,3% del PIB, en la que la producción de
frutas, verduras, trigo, leche, carne y vino
son las más importantes (Wratten et al.,
2019). Como en muchas partes del mundo,
una gran proporción de la superficie agríco-
la chilena está dominada por monocultivos
que como se ha mencionado anteriormente
tienen un profundo impacto en el medio am-
biente y la salud humana.
En el artículo sobre las posibilidades de la
agricultura regenerativa en Chile, Wratten et
al (2019) señalan que la limitada adopción de
técnicas agrícolas basadas en la biodiversi-
dad puede deberse a la ausencia de proto-
colos ecológicos accesibles para los agri-
cultores. Uno de los principales obstáculos
para desarrollar estos protocolos es la falta
de conocimiento científico localmente valida-
do que los agricultores puedan implemen-
tar fácilmente (González-Chang et al., 2019;
Shields et al., 2019). Si la investigación ge-
nera protocolos ecológicos aplicables a las
granjas convencionales y se establecen ca-
nales eficaces para difundir este conocimien-
to entre los agricultores—como escuelas de
campo, estrategias para el agricultor y faros
agroecológicos—la agricultura regenerativa
podría facilitar una transición significativa de
los sistemas agrícolas chilenos de monoculti-
vos a agroecosistemas diversificados.
En resumen
1. Mejora de la Estructura del Suelo: La
práctica de técnicas como la rotación de
cultivos y el uso de cultivos de cobertura
ayuda a fomentar una mejor estructura
del suelo, lo que mejora la aireación y la
infiltración de agua.
2. Aumento de la Materia Orgánica: La
agricultura regenerativa promueve la
adición de materia orgánica al suelo a
través de prácticas como el compostaje
y la siembra de cultivos de cobertura, lo
que ayuda a aumentar la capacidad de
retención de nutrientes y agua.
3. Biodiversidad Microbiana: Al fomentar
una mayor diversidad de especies ve-
getales y animales, la agricultura rege-
nerativa ayuda a promover una comuni-
dad microbiana más rica y diversa en el
suelo, lo que es esencial para la salud
del ecosistema del suelo.
4. Control de Erosión: Las prácticas como
el uso de terrazas, cultivos de cobertura
y sistemas agroforestales ayudan a re-
ducir la erosión del suelo, protegiendo
así su integridad y fertilidad.
5. Secuestro de Carbono: La agricultura
regenerativa contribuye a la captura de
carbono en el suelo, lo que no solo me-
jora la salud del suelo, sino que también
ayuda a mitigar el cambio climático.
6. Reducción de Dependencia de Insu-
mos Químicos: Al fomentar prácticas
naturales y sostenibles, se puede dismi-
nuir la necesidad de fertilizantes y pesti-
cidas químicos, lo que resulta en un sue-
lo más saludable a largo plazo.
7. Incremento de la Fertilidad del Suelo:
Con el tiempo, las prácticas regenerati-
vas pueden llevar a un aumento en los
niveles de nutrientes esenciales en el
suelo, lo que resulta en una mayor pro-
ductividad agrícola.
8. Resiliencia frente al Clima: Suelos sa-
ludables son más resilientes a condicio-
nes extremas, como sequías o inunda-
ciones, lo que beneficia a los cultivos y
a los ecosistemas circundantes (Khan-
gura et al., 2023; Schreefel et al., 2020).
Conclusión
La agricultura regenerativa, como enfoque
holístico y sostenible de la producción de
alimentos, ofrece múltiples beneficios para
la salud del suelo. Al implementar prácticas
como la rotación de cultivos, la cobertura
del suelo y la reducción del laboreo, se fo-
menta la formación de un suelo más vivo y
saludable. Esto se traduce en una mejora
significativa de la estructura del suelo, au-
BENEFICIOS DE LA AGRICULTURA REGENERATIVA EN LA SALUD DEL SUELO
676
RECIAMUC VOL. 8 Nº 2 (2024)
mentando su porosidad y capacidad de re-
tención de agua. Además, se incrementa la
materia orgánica, lo que a su vez favorece
la actividad de microorganismos benéficos
y mejora la fertilidad natural del suelo.
Otro beneficio fundamental de la agricultu-
ra regenerativa es su capacidad para se-
cuestrar carbono. Al aumentar el contenido
de materia orgánica en el suelo, se captura
una mayor cantidad de carbono atmosféri-
co, contribuyendo así a mitigar los efectos
del cambio climático. Asimismo, esta prác-
tica agrícola reduce la erosión del suelo,
protege los cuerpos de agua y disminuye
la dependencia de insumos externos como
fertilizantes y pesticidas sintéticos.
Bibliografía
Altieri, M. A., Nicholls, C. I., Henao, A., & Lana, M.
A. (2015). Agroecology and the design of climate
change-resilient farming systems. Agronomy for
Sustainable Development, 35(3), 869–890. https://
doi.org/10.1007/s13593-015-0285-2
Beltrán, Y. A. S., & Farfán, S. D. J. (2025). Agricultura
regenerativa: conceptos para abordarla en el aula
de clase. Revista Digital Educación y Territorios,
4(1), 1–14.
Briceño Polo, P. J. (2024). Agricultura regenerativa en
el cultivo de papa: efecto en el rendimiento, ren-
tabilidad y huella de carbono en la variedad inia
325-poderosa [UNIVERSIDAD NACIONAL DE CA-
JAMARCA]. https://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/
handle/20.500.14074/6570/TESIS_PERCY JONATAN
BRICEÑO POLO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cañet Prades, F. M. (2022). Aplicación de los principios
de la Agricultura Regenerativa para aumentar los ni-
veles de nutrientes en el suelo y enfrentar una emer-
gencia de seguridad alimentaria y nutricional local
en Guanacaste, Costa Rica. Revista REGENERATIO,
1(2), 17–28. https://doi.org/10.55924/ucireg.v1i2.12
Dumont, B., Groot, J. C. J., & Tichit, M. (2018). Re-
view: Make ruminants green again – how can sus-
tainable intensification and agroecology converge
for a better future? Animal, 12, s210–s219. https://
doi.org/10.1017/S1751731118001350
González-Chang, M., Tiwari, S., Sharma, S., & Wra-
tten, S. D. (2019). Habitat Management for Pest
Management: Limitations and Prospects. Annals
of the Entomological Society of America, 112(4),
302–317. https://doi.org/10.1093/aesa/saz020
Gurr, G. M., Wratten, S. D., Landis, D. A., & You, M.
(2017). Habitat Management to Suppress Pest
Populations: Progress and Prospects. Annual Re-
view of Entomology, 62(1), 91–109. https://doi.
org/10.1146/annurev-ento-031616-035050
Ibarra Vrska, I. P. (2019). Agricultura regenerativa y
el problema de la sustentabilidad: Aportes para
una discusión. Textual, 74, 51–85. https://doi.or-
g/10.5154/r.textual.2019.74.02
Khangura, R., Ferris, D., Wagg, C., & Bowyer, J.
(2023). Regenerative Agriculture—A Literature
Review on the Practices and Mechanisms Used
to Improve Soil Health. Sustainability, 15(3), 2338.
https://doi.org/10.3390/su15032338
Meneses Bravo, M. J. (2023). Agricultura regene-
rativa sustentable para promover la diversidad
en el suelo [UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABA-
HOYO]. http://190.15.129.146/bitstream/hand-
le/49000/14892/E-UTB-FACIAG- AGROP-000066.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
Muñoz Iglesias, B. R. (2023). Efecto de la agricul-
tura regenerativa para disminuir las emisiones de
carbono en el ambiente [UNIVERSIDAD TÉCNI-
CA DE BABAHOYO]. http://dspace.utb.edu.ec/
bitstream/handle/49000/14766/E-UTB-FACIAG-
AGRON-000065.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ortiz, A., Serrut, A., Fábrega, J., Cedeño, C., & Flo-
res, E. (2023). Análisis del efecto de la agricultura
regenerativa en la Infiltración del suelo. Congreso
Nacional de Ciencia y Tecnología – APANAC, 363–
638. https://doi.org/10.33412/apanac.2023.3960
Pulleman, M. M., Rahn, E., & Valle, J. F. (2024). Agricul-
tura regenerativa para sistemas cafeteros resilientes
y con bajas emisiones de carbono: Una guía prácti-
ca. Versión 1.0. Centro Internacional de Agricultura
Tropical (CIAT). https://hdl.handle.net/10568/141572
SÁNCHEZ, D. G. (2021). PRÁCTICAS DE AGRICULTU-
RA REGENERATIVA PARA LA FIJACIÓN DE CAR-
BONO EN SUELOS EN LA MITIGACION DEL CAM-
BIO CLIMÁTICO. Universidad Autónoma de Madrid.
Sánchez Moreno, D. E. (2023). Análisis de la agri-
cultura regenerativa como práctica sosteni-
ble para la gestión y uso del suelo en Colombia
[UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA]. ht-
tps://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/hand-
le/10654/45170/SánchezMorenoDayanaEstefa-
nía2023.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Schreefel, L., Schulte, R. P. O., de Boer, I. J. M., Schrij-
ver, A. P., & van Zanten, H. H. E. (2020). Regenera-
tive agriculture – the soil is the base. Global Food
Security, 26, 100404. https://doi.org/10.1016/j.
gfs.2020.100404
ARMAS VEGA, F. V.
677
RECIAMUC VOL. 8 Nº 2 (2024)
Shields, M. W., Johnson, A. C., Pandey, S., Cullen,
R., González- Chang, M., Wratten, S. D., & Gurr, G.
M. (2019). History, current situation and challenges
for conservation biological control. Biological Con-
trol, 131, 25–35. https://doi.org/10.1016/j.biocon-
trol.2018.12.010
Tilman, D. (1999). Global environmental impacts of
agricultural expansion: The need for sustainable
and efficient practices. Proceedings of the Natio-
nal Academy of Sciences, 96(11), 5995–6000. ht-
tps://doi.org/10.1073/pnas.96.11.5995
Wratten, S. D., Shields, M. W., & González-Chang,
M. (2019). Prospects for regenerative agriculture in
Chile. Agro Sur, 47(2), 1–6. https://doi.org/10.4206/
agrosur.2019.v47n2-01
CITAR ESTE ARTICULO:
Armas Vega, F. V. (2024). Beneficios de la agricultura regenerativa en la
salud del suelo. RECIAMUC, 8(2), 665-677. https://doi.org/10.26820/recia-
muc/8.(2).abril.2024.665-677
BENEFICIOS DE LA AGRICULTURA REGENERATIVA EN LA SALUD DEL SUELO