Irene Alexandre Remache López a; Carlos Bruno Guerrero Cedeño b; Juan Alberto Luzurriaga c; Marco Alfredo Romero d

Depresión en pacientes con artritis reumatoidea atendidos en consulta externa del Hospital Luis Vernaza año 2016

Depression in patients with rheumatoid arthritis seen in the outpatient clinic of the Luis Vernaza Hospital in 2016

Revista Científica de Investigación actualización del mundo de las Ciencias. Vol. 3 núm., 1, enero, ISSN: 2588-0748, 2018, pp. 398-409

DOI: 10.26820/reciamuc/3.(1).enero.2019.398-409
URL: http://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/241
Código UNESCO: 3205 Medicina Interna
Tipo de Investigación: Artículo de Revisión

Editorial Saberes del Conocimiento
Recibido: 10/12/2018 Aceptado: 20/01/2019 Publicado: 30/01/2019
Correspondencia: director@reciamuc.com

 

  1. Médico Internista; Hospital IESS Ceibos; Guayaquil, Ecuador.
  2. Médico General; Hospital IESS Ceibos; Guayaquil, Ecuador.
  3. Médico General; Clínica Guayaquil; Guayaquil, Ecuador.
  4. Médico General; Hospital IESS Ceibos; Guayaquil, Ecuador.

RESUMEN

La depresión en la artritis reumatoidea es un problema cuya incidencia a nivel mundial equivale del 15 al 40% que es equivalente al 40% de incidencia en pacientes que sufren artritis Reumatoidea en el Hospital Luis Vernaza y su diagnóstico no está del todo establecido la detección tardía conlleva a una disminución de la calidad de vida, el aumento del riesgo de suicidio y los pobres resultados fisiológicos. Además no existen recomendaciones que guíen al Reumatólogo para manejo de estos pacientes en la consulta externa, entre las personas con la enfermedad reumática, la gestión óptima sólo se puede conseguir si los clínicos reconocen factores psicosociales relevantes y utilizan intervenciones psicosociales que influyen en estos factores, el objetivo de este estudio fue describir la relación que existe entre la actividad de la Artritis Reumatoidea y el grado de Depresión con la finalidad de desarrollar recomendaciones en pacientes con Artritis Reumatoidea que sufren depresión. Para esto se utilizó escalas que es el DAS 28 que mide la actividad de la Artritis Reumatoidea, PHQ9 escala que sirve para hacer un diagnóstico de depresión por medio de una puntuación de 0-27. El cuestionario HAQ que es un instrumento fiable y valido para medir la discapacidad funcional en pacientes con Artritis Reumatoidea, de esta manera se obtuvo la relación entre depresión y artritis reumatoidea y su efecto negativo y a su vez en estos pacientes implementar estas escalas que ayuden a la detección temprana de depresión.

Palabras Claves: Depresión; Artritis; Reumatoidea.


ABSTRACT

Depression in rheumatoid arthritis is a problem whose incidence worldwide equivalent of 15 to 40% which is equivalent to 40% incidence in patients suffering from rheumatoid arthritis in the Luis Vernaza Hospital and your diagnosis is not entirely established late detection it leads to a decreased quality of life, increased risk of suicide and poor physiological results. In addition there are no recommendations to guide the rheumatologist for management of these patients in the outpatient clinic. Among people with rheumatic disease, optimal management can only be achieved if clinicians recognize relevant psychosocial factors and use psychosocial interventions that influence these factors, the aim of this study is to describe the relationship between the activity of rheumatoid arthritis and the degree of depression in order to develop recommendations in patients with rheumatoid arthritis suffering from depression. For this it is the DAS scales 28 which measures the activity of rheumatoid arthritis, PHQ9 scale used to make a diagnosis of depression by a score of 0-27 were used. The HAQ questionnaire is a reliable and valid instrument for measuring functional disability in patients with rheumatoid arthritis. Thus it is expected to obtain the relationship between depression and rheumatoid arthritis and its negative effect and turn in these patients implement these scales to help me early detection of depression.

Key Words: Depression; Arthritis; Rheumatoid.



Introducción

Esta investigación tiene el propósito de impulsar al conocimiento de que la depresión es un factor psicosocial frecuente en pacientes con artritis reumatoidea y su presencia afecta en el pronóstico y la calidad de vida, su reconocimiento es vital en el tratamiento, además obtuvimos la cantidad real de pacientes y la frecuencia de relación de que existe entre estas dos enfermedades. (Maldonado & Ríos, 2017) (Redondo Delgado & León Mateos, 2008) (Bordon Yegros, 2012)

La mayoría de los estudios bien diseñados de intervenciones psicosociales para los pacientes con artritis reumatoide (AR) han examinado los efectos de las terapias cognitivo-conductuales sobre el dolor y otras variables del estado de salud, en relación con los producidos por las condiciones de atención con placebo y la atención habitual. Estas intervenciones, en relación a la atención placebo, han producido mejoras estadísticamente significativas en los parámetros siguientes (REDONDO DELGADO & LEÓN MATEOS, 2008):

La reducción de los índices de dolor o pantallas de comportamiento del dolor, las reducciones en los recuentos de articulaciones, la mejoría en las calificaciones de la impotencia o la autoeficacia de los pacientes.

Se realizó las encuestas a todos los pacientes que tuvieron un diagnóstico previo de artritis reumatoidea y que fueron atendidos en consulta externa los resultados dependieron de la cantidad de pacientes afectos por este trastorno, Se obtuvo una correlación entre actividad de artritis reumatoidea y grado de depresión. (Ibarra Cornejo & Fernández Lara, 2015)

 

Metodología.

Recursos humanos

Recursos físicos

Universo y muestra: El universo del estudio está conformado por los pacientes que acuden al servicio de Reumatología del Hospital Luis Vernaza, la población será los pacientes diagnosticados de Artritis Reumatoidea y que se hace control de enfermedad por consulta externa. No se muestreará, ya que usará a toda la población como sujeto de estudio.

Criterios de Inclusión

  1. Mayores de 18 años.
  2. Diagnóstico establecido de Artritis Reumatoide.
  3. Pacientes con más de 1 año de duración de artritis reumatoide.

Criterios de exclusión

  1. Comorbilidades capaces de generar depresión (Diabetes Mellitus tipo 2).
  2. Uso de antidepresivos.

Resultados.

Se utilizó estadística descriptiva e inferencial, las variables continuas fueron expresadas como medias ± desviación estándar para distribuciones normales, o como mediana y rango intercuartil para distribuciones no normales; las variables categóricas se expresaron como frecuencias y porcentajes. Se utilizó rho de Spearman para evaluar la correlación entre actividad de la enfermedad y depresión. Asimismo se utilizó regresión logística para evaluar la asociación entre variables elegidas y la presencia de depresión. Se tomó como significativa una p < 0.05. Se evaluaron un total de 104 pacientes consecutivos con una media de edad de 54,28 ± 14,25 años. De estos, 94 fueron mujeres (90.38%) y 10 varones (9.62%), con una mediana de 6,00 años de evolución de la enfermedad (IR 3.00 – 11.00).

Enfermedad erosiva presentó el 58,65% de los pacientes (61/104), mientras el 41,35% (43/100) artritis no erosiva. La mediana de capacidad funcional mesurada con HAQ fue de 0.25 (IR 0.0000 – 0.8100). Además el 50% (52/104) presentaba comorbilidades.

La mediana de actividad de la enfermedad objetivada por DAS-28 fue de 2.73 (IR 1,8050 - 3,7450). Un 45,2% de los pacientes (47/104) se encontraba en remisión de la enfermedad, 16,3% (17/104) en actividad baja, 30.8% (32/104) en actividad moderada y el 7.7% (8/104) en alta actividad. (Tabla1)


 

(DAS 28: Disease Activity Score, HAQ: Health Assessment Questionnaire, FR: factor reumatoide, CCP: ac.anti péptido citrulinado cíclico, IC 95%: intervalo de confianza 95%, DS: desviacion estándar, RI: rango intercuartil)

Algún grado de depresión medida por el PHQ-9 se encontró en el 44,23% de los pacientes (46/104). De estos, 26 pacientes (25,0%) presentaban depresión leve, 14 (13,5%) presentaban depresión moderada, 4 (3,8%) presentaban depresión moderadamente grave y 2 pacientes (1,9%) presentaban depresión severa. La mediana de puntuación PHQ-9 fue de 3.00 (IR 1,0000 - 7,5000).

Se encontró correlación positiva significativa entre actividad de la enfermedad medida por DAS -28 y el grado de depresión medido por PHQ-9 (rho de Spearman 0.524, p<0,0001, IC95% 0,368 a 0,651) (Figura 1).



Es decir a mayor actividad de la enfermedad, mayor grado de depresión en este grupo de pacientes. (Figura 2) (Tabla 2)




Se realizó una regresión logística para evaluar el efecto de la edad, género, años de evolución de la enfermedad, presencia de comorbilidades, presencia de erosiones, nivel de factor reumatoide, nivel de ac. anti CCP y capacidad funcional (HAQ), en la probabilidad de presentar depresión. El modelo de regresión fue estadísticamente significativo (p=0,0016). Este explicó el 32.88 % (Nagelkerke R2) de la variación y clasificó correctamente el 69,66 % de los casos, revelando que a mayor puntuación de HAQ (menor capacidad funcional), mayor probabilidad de padecer depresión (OR 6.3184, IC 2.2049 - 18.1064); el resto de variables no mostraron asociación alguna con la presencia de depresión en este grupo de pacientes. (Tabla 3)



(APP: antecedentes patológicos personakes, HAQ: Health Assessment Questionnaire, FR: factor reumatoide, CCP: ac.anti péptido citrulinado cíclico, OR: odd ratio, IC 95%: intervalo de confianza 95%, DS: desviacion estándar, p: valor de p)

Tabla 3. Análisis de regresión logística multivariada de factores asociados con la presencia de depresión


Conclusiones.

Existe un alta prevalencia de depresión en este grupo de pacientes con artritis reumatoide (44%).

La actividad de la enfermedad (DAS 28) está directamente relacionada con el grado de depresión (PHQ-9), sin embargo algunos pacientes presentaban depresión a pesar de estar en remisión de su enfermedad (inactividad).

La probabilidad de padecer depresión está fuertemente influenciada por la presencia de incapacidad funcional.

 

Recomendaciones.

Evaluar por síntomas de depresión a los pacientes con artritis reumatoide que acuden al control ambulatorio en especial a aquellos con baja capacidad funcional y/o aquellos que utilizan instrumentos para la movilización tales como bastón, muletas, silla de ruedas o necesitan de ayuda de terceros. El PHQ-9 es un instrumento sencillo y de fácil aplicación que podría ser utilizado para esta pesquisa.

Ante la presencia de algún grado de depresión en ausencia de actividad de la enfermedad, indicar un antidepresivo y derivar al psicólogo o psiquiatra.

Si la artritis se encuentra activa, en primera instancia se debe hacer lo posible por bajar la actividad de la enfermedad a corto plazo y controlar síntomas, si supera los síntomas depresivos, continuar con el tratamiento de su enfermedad de base.

En caso de haber controlado la actividad de la enfermedad y continuar con síntomas depresivos, indicar algún antidepresivo y controlar los síntomas. Si supera los síntomas, mantener el antidepresivo por un tiempo prudencial, si fracasa y continúa síntomas depresivos derivar al psicólogo o psiquiatra.




Bibliografía

Bordon Yegros, M. (2012). Depresión en Pacientes con Enfermedad Crónica de Artritis Reumatoidea. Eureka (Asunción) en Línea, 9(1), 78-87.

Ibarra Cornejo, J., & Fernández Lara, M. (2015). Efectividad de los agentes físicos en el tratamiento del dolor en la artrosis de rodilla: una revisión sistemática. Revista Médica Electrónica, 3-15.

Maldonado, G., & Ríos, C. (2017). Depresión en artritis reumatoide. Rev colomb reumatol., 24(2), 84-91.

Redondo Delgado, M., & León Mateos, L. (2008). El dolor en los pacientes con artritis reumatoide: variables psicológicas relacionadas e intervención. Clínica y Salud, 359-378.

REDONDO DELGADO, M., & LEÓN MATEOS, L. (2008). Tratamiento con farmacología antihomotóxica de los síntomas asociados a fibromialgia. Clínica y Salud, 19(3), 359-378.