--> Impacto de las pandemias en el comercio internacional y Ecuador

DOI: 10.26820/reciamuc/4.(2).abril.2020.12-20
URL: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/474
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
Revista: RECIAMUC
ISSN: 2588-0748
Tipo de Investigación: Artículo de Revisión
Código UNESCO:5304 Actividad Económica; 5304.04 Comercio Exterior; 3202 Epidemiología
Paginas: 12-20

Impacto de las pandemias en el comercio internacional y Ecuador

Impact of pandemics on international trade and Ecuador

Impacto das pandemias no comércio internacional e no Equador

Nancy Azucena Sorroza Rojas1; Homero Enrique Jinez Jinez2;
Lidia Dayana Jinez Sorroza3; Bolívar Enrique Jinez Sorroza4

RECIBIDO: 18/12/2018 ACEPTADO: 20/03/2020 PUBLICADO: 30/04/2020

  1. Magister en Bioquímica Clínica; Química y Farmacéutica; Docente Universidad Espíritu Santo; Guayaquil, Ecuador; nancysorroza@uees.edu.ec; https://orcid.org/0000-0002-2205-3790
  2. Magister en Bioquímica Clínica; Química y Farmacéutica; Gerente Laboratorio Clínico “DAYANA”; Guayaquil, Ecuador; jinezjinez@hotmail.com; https://orcid.org/0000-0002-2461-2437
  3. Médico; Vigilancia Epidemiológica; Ministerio de Salud Publica; Guayaquil, Ecuador; lidia.jinez@distrito09d21.saludzona5.gob.ec; https://orcid.org/0000-0001-5868-2102
  4. Químico y Farmacéutico; Especialista zonal de medicamentos y dispositivos médicos; Guayaquil, Ecuador; quimicojinez@gmail.com; https://orcid.org/0000-0002-4329-8404

CORRESPONDENCIA
Nancy Azucena Sorroza Rojas
nancysorroza@uees.edu.ec

Guayaquil, Ecuador

© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2020

RESUMEN

Las pandemias son eventos sanitaros que ponen en riesgo todos los niveles de la sociedad, desde la salud hasta la economía. Por supuestos los sistemas de transporte masivos son los causantes junto con los pobres controles en algunos casos en los países en donde se desencadena un virus de la movilidad y propagación hacia otras latitudes. La metodología de la investigación es de tipo bibliográfica. Las conclusiones generales es que las pandemias pueden afectar de manera negativas las economías, ya que los seres humanos son los que se infectan y ellos mueven la economía por ser la fuerza laboral, si disminuye la fuerza laboral, disminuye la producción, la oferta y el abastecimiento y se generan otras relaciones económicas que se ven afectadas como el transporte, la educación, entre otros. En el caso Ecuatoriano solo el 1% de la población está infectada pero controlada y sin ningún tipo de fallecimiento, o se reportan perdidas económicas, el control del virus ha evitado más contagio hasta la fecha y no han llegado a niveles que afecten alguna producción de la economía.

Palabras clave: Pandemia, Virus, Producción, Laboral, Influenza.


ABSTRACT

Pandemics are health events that put all levels of society at risk, from health to the economy. Of course, mass transport systems are the cause, along with poor controls, in some cases in countries where a virus of mobility and spread to other latitudes is triggered. The research methodology is bibliographic. The general conclusions is that pandemics can negatively affect economies, since humans are the ones that become infected and they move the economy as the workforce, if the workforce decreases, production, supply and supply and other economic relationships that are affected such as transportation, education, among others. In the Ecuadorian case, only 1% of the population is infected but controlled and without any type of death, or economic losses are reported, virus control has prevented further contagion to date and have not reached levels that affect any production of the economy.

Keywords: Pandemic, Virus, Production, Labor, Influenza.


RESUMO

Pandemias são eventos de saúde que colocam em risco todos os níveis da sociedade, da saúde à economia. Obviamente, os sistemas de transporte de massa são a causa, juntamente com os controles fracos, em alguns casos em países onde é desencadeado um vírus de mobilidade e disseminação para outras latitudes. A metodologia da pesquisa é bibliográfica. As conclusões gerais são de que as pandemias podem afetar negativamente as economias, uma vez que os humanos são os infectados e movem a economia como força de trabalho, se a força de trabalho diminuir, produção, oferta e suprimento e outras relações econômicas afetadas, como transporte, educação , entre outros. No caso equatoriano, apenas 1% da população está infectada, mas controlada e sem nenhum tipo de morte, ou são relatadas perdas econômicas, o controle de vírus impediu um maior contágio até o momento e não alcançou níveis que afetam qualquer produção da economia.

Palavras-chave: Pandemia, Vírus, Produção, Trabalho, Gripe.


INTRODUCCIÓN

El acelerado desarrollo de medios de transporte masivos en un mundo globalizado induce una alta movilidad de la población, bienes y servicios. Al mismo tiempo se ha producido una rápida evolución de los agentes patogénicos inducida por el cambio climático. Ambos factores han provocado que en los últimos años, en diversos países alrededor del mundo se enfrenten a la emergencia, reemergencia, persistencia y propagación de diversas enfermedades infecciosas (Lárraga & Icaza, 2018, pág. 4).
El informe sobre la salud en el mundo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 2007 se dedicó a la protección de la salud pública mundial en el siglo XXI.1 La OMS define la seguridad mundial en materia de salud pública como “el conjunto de actividades proactivas y reactivas necesarias para reducir todo lo posible la vulnerabilidad a incidentes agudos de salud pública capaces de poner en peligro la salud colectiva de poblaciones que se extienden por diversas regiones geográficas y a través de las fronteras internacionales”. El Reglamento Sanitario Internacional (RSI 2005), aprobado por la Asamblea Mundial de la Salud en 2005 y que entró en vigencia en 2007. El objetivo del RSI-2005, que es jurídicamente vinculante para los países firmantes, es prevenir y responder ante la diseminación internacional de enfermedades evitando la interferencia innecesaria al tráfico y al comercio internacional. Bajo este reglamento los países están obligados a notificar eventos de salud pública que puedan tener un riesgo significativo de propagación internacional (Ronderos Torres, 2009, pág. 5).

Las enfermedades infecciosas han acompañado al hombre desde tiempos remotos. Empero, el carácter epidémico de este tipo de padecimientos se asocia a factores sociales y económicos, como el surgimiento de las grandes ciudades, el desarrollo industrial, la expansión del comercio, las emigraciones, factores que marcan el inicio de la globalización y aparición de pandemias. También en esta problemática se inserta una historia fascinante relativa al “éxito reproductivo y evolutivo” de microorganismos (virus y bacterias) que se traducen en la derrota y muerte de otros. Todos los organismos están en constante interacción y comparten un espacio en la tierra. Para la dispersión, reproducción y desarrollo de estos seres “diminutos” se requieren reservorios o huéspedes (animales o el mismo hombre), así como de ciertos factores ambientales. Los mecanismos de dispersión y que garantizaban la diseminación de virus y bacterias dependían de ciertas circunstancias y condiciones: aire, condiciones de hacinamiento, el agua, entre otras (del Villar, 2016, pág. 145).

Durante el año pasado, el público en general, y particularmente quienes laboramos en las áreas de la salud hemos estado pendientes del riesgo que representan las enfermedades infecciosas emergentes con la diseminación en varios países del mundo del síndrome respiratorio agudo severo (SARS), las amenazas de bioterrorismo, la proliferación del virus del oeste del Nilo y el descubrimiento en los Estados Unidos de América del virus de la viruela del mono. Paralelamente, la amenaza de una pandemia de influenza se hizo presente en 2003 cuando cepas altamente patógenas del virus de la influenza aviar, incluyendo los subtipos H5N1 y H7N7, cruzaron la barrera entre aves y humanos y causaron la muerte de varias personas (Echániz-Aviles, 2004, pág. 186).

Esta alerta está más que justificada y genera inquietud tanto a nivel social como en términos de su posible impacto en las economías de todo el mundo. Debemos recordar en este sentido las cifras que hablan por sí mismas: la pandemia de gripe de 1918 (la mal llamada “gripe española”) causó la muerte de al menos 50 millones de personas, que algunas estimaciones llevan a 100 millones. Desde 1997, los brotes recurrentes de la variante H5N1 de la gripe aviar (la variante más letal conocida hasta ahora) han causado decenas de millones de muertes entre las aves por infección directa o como medida preventiva para frenar la expansión del virus. Al menos entre las aves, la pandemia está de hecho ya en marcha y ha demostrado con creces su letal efectividad. Esta variante puede cambiar en diversas formas, con el peligro evidente de la aparición de una mutación que permita la infección entre humanos una vez se abra camino una variante eficaz (Solé, 2006, pág. 1).

Estar prevenidos contra las posibles consecuencias de la pandemia tiene gran importancia, pero aún más lo será prevenir el daño inmediato que causarán sus efectos sobre colectivos especialmente relevantes en la gestión de la sanidad así como aquellos que deben considerarse motor de la economía y su mantenimiento, como son el sector del transporte o la energía. Durante la gripe de 1918 la pérdida o ausencia de personal sanitario suficiente frente a la avalancha de casos de gripe colapsó los servicios hospitalarios y lo mismo ocurrió con muchas otras infraestructuras, hasta el punto de que el absentismo laboral y el colapso de los servicios básicos llegó a paralizar ciudades enteras. Incluso las pandemias de 1957 y 1968, mucho menos letales, causaron considerables pérdidas económicas. En este sentido, no basta informar de criterios básicos de protección (que en gran medida son aun ignorados por la mayoría de la población) sino prevenir con antelación posibles escenarios de crisis. Debemos tener muy presenta que la actual globalización de la economía puede resultar un factor amplificador de los fallos que no se hayan previsto con antelación (Solé, 2006, pág. 2).

La llegada de una pandemia de influenza desencadenará una reacción que podría cambiar el mundo de la noche a la mañana. Durante cierto número de meses posteriores al brote no habrá vacuna disponible, y las existencias de fármacos antivirales son muy limitadas. Además, sólo unas cuantas zonas privilegiadas del planeta tienen acceso a instalaciones de producción de vacunas. El comercio y los viajes internacionales se restringirán e, incluso, se suspenderán en un intento por evitar que el virus entre a más países; tales esfuerzos probablemente fracasarán dada la infecciosidad de la influenza y el volumen de cruces indocumentados que ocurren en la mayoría de las fronteras. Es probable que también en lo interno se limite el transporte de manera significativa, pues se buscará confinar la enfermedad en comunidades pequeñas. El mundo depende de la rápida distribución de productos como alimentos y partes de repuesto para equipos. Las economías globales, regionales y nacionales tendrán que hacer una parada brusca, cosa que jamás ha ocurrido a causa del VIH, la malaria o la tuberculosis, pese a su dramático impacto en el mundo en desarrollo (Osterholm, 2006, pág. 280).

En este contexto sobre el impacto económico Lamptey, Wigley, Carr, & Collymore (2002) indican que:

El sector salud recibe el impacto del SIDA a través de costos directos como los gastos de tratamiento, suministros y personal, e indirectos como un menor número de proveedores de salud capacitados y una mayor exigencia a sistemas que se encuentran sobrecargados a causa de la epidemia. El VIH/SIDA continúa sobrecargando los sistemas de salud en muchos países. Generalmente, las personas que viven con el VIH/SIDA tienen una serie de necesidades que van desde atención primaria de salud y tratamiento básico contra infecciones, hasta la hospitalización y asesoría psicológica. El Banco Mundial estima que el costo del tratamiento de un paciente con el SIDA durante sólo un año corresponde a 2,7 veces el producto nacional bruto per cápita de cualquier país típico (p. 21).

Grafico 1. Impacto del VIH/SIDA en una empresa

Fuente: (Lamptey, Wigley, Carr, & Collymore, 2002)


Como se puede observar todo esta relacionado, en la imagen 1, se toma como ejemplo el caso del SIDA, pero se puede perfectamente hacer el análisis sobre cualquier otra enfermedad viral que se pueda propagar y ser declarada pandemia, ausentismo laboral, escolar, las empresas dejan de producir por el poco personal, y esto afecta al PIB, teniendo efectos económicos negativos. Sin embargo, así como se afecta de una manera negativa la economía, para otros sectores como el de la industria de la salud es positiva. Las grandes firmas medicas obtienen enormes ganancias como lo indica Lamptey, Wigley, Carr, & Collymore (2002), cuando afirman que “…En esta era globalizada el surgimiento de las pandemias constituye, para los grandes consorcios de medicamentos, una oportunidad para obtener enormes ganancias y, de paso, aumentar la dependencia de países con desarrollos tecnológicos rezagados…” (p. 10).

En el caso Ecuatoriano, dentro de su historia sanitaria que haya sido afectada por grandes pandemias solo se destaca la gripe española que afecto a Quito entre Diciembre 1918 a Enero del 1919 que fue controlada y que no dejo victimas fatales. En el año 2005 en vista de una nueva mutacion del virus de la influenza conocido como H5N1 en el Ecuador se procedio a desarrollar el “PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA ENFRENTAR POSIBLE PANDEMIA DE INFLUENZA EN EL ECUADOR”, con el apoyo de las Agencias del Sistema de Naciones Unidas más relacionadas con el tema como son la Organización Panamericana de la Salud y la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación, esto con el fin de estar preparados para un posible brote en el pais.

Afinales del año 2019 en Wuhan, en la provincia de Hubei, en China se origino un brote de coronavirus denominado COVID-19. Los adatos actuales indican que en estos momentos hay más de 118.000 casos en 114 países, y 4.291 personas han perdido la vida. El virus fue declarado oficalmente como una pandemia por la Organizacion Mundial de la Salud (OMS) el 11 de Marzo del 2020.

En el Ecuador el gobierno ha declarado emergencia satinaria, con prohibicion de realizar eventos masivos y cualquier tipo de concentraciones de personas, asi mismo, se le ha sugerido a las empresas que personas que tengan alto riesgo de contraer el virus puedan realizar sus labores desde su casa, al igual que a las iglesis oficializar las misas por television. Hasta el 11 de Marzo se contabilizan el pais 17 casos hasta ahora sin ningun fallecimiento (Ministerio de Salud, 2020).

 

Metodologia

La metodología de la investigación es de tipo bibliográfica, para ello se han utilizado os medios electrónicos para la investigación de otros trabajos que hablan acerca de la temática de las pandemias y los factores que las relacionan o afectan, y que de alguna manera han enriquecido el presente trabajo.

 

Resultados

Efectos económicos del Coronavirus (COVID-19)

La consultora Capital Economics, con sede en Londres, estima que el brote costará más de US$280.000 millones en solo los primeros tres meses de 2020. Eso es más que todo el presupuesto anual de la Unión Europea, los ingresos anuales de Microsoft o Apple, y ocho veces el presupuesto anual del gobierno nigeriano, por poner un ejemplo. Y todo porque China, la segunda economía global y "la fábrica del mundo", es el país más afectado por la propagación de la enfermedad hasta el momento (Duarte, 2020). Es decir hay un bloqueo económico a china, y esto afecta al mundo entero, muchos componentes electrónicos son fabricados en china (pantallas de teléfonos, tabletas, baterías, cables, entre otros). China es el principal socio comercial de áfrica y en los últimos años de varios países de América Latina y uno de los mayores exportadores de turismo en el mundo, donde un turista chino en Europa puede gastar hasta 1.000 dólares por viaje, las exportaciones africanas han tenido pérdidas estimadas en 4.000 millones de dólares y la demanda de petróleo cayó un 20% en febrero, afectando la industria petrolera. Como se puede analizar la situación china afecta de manera global las transacciones económicas, comerciales, políticas y crea un efecto domino muy peligroso para la economía mundial.

La industria aérea es una de las más afectadas económicamente, estimaciones de la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA) indican que las aerolíneas podrían perder hasta 113.000 millones de dólares (Barría, 2020).

Italia es el segundo país después de china más afectado por el COVID-19, el gobierno italiano ha prohibido las concentraciones públicas, los juegos de la seria A italiana se realizan en estadios a puerta cerrada, Estados Unidos anuncio la suspensión desde y para Europa de todos los vuelos que ingresen y salgan de ese país. La Confederación Sudamericana de Futbol (CONMEBOL) le ha solicitado a la Federación Internacional de Futbol Asociado (FIFA) la suspensión del inicio de las eliminatorias sudamericanas al mundial de Qatar 2022. Entonces se está bajo una alerta y crisis mundial sin precedentes si no se logra la contención del virus y todos los gobiernos ponen el mayor esfuerzo en controlar sus normas migratorias y sus sistemas de salud.

 

VIH/SIDA

El SIDA ha sido una de las enfermedades más peligrosas y contagiables en el mundo, ha estado presente en el mundo hasta nuestros días, si bien en los actuales momentos hay muchos mecanismos de prevención y se la logrado gracias a la información sobre la enfermedad contener, de unos años para acá los países africanos son los más afectados y esto gracias a la pobreza imperante en estos países, la falta de educación, analfabetismo, precarios sistemas de salud, entre otros, y esto ha afectado severamente el desarrollo de estos países que todavía en la actualidad son los menos desarrollados del mundo.

Grafico 2. Pérdida de fuerza laboral en países africanos 1985-2020

Fuente: (Lamptey, Wigley, Carr, & Collymore, 2002)


Se observa en la imagen 2 en los últimos 35 años la pérdida de fuerza laboral a causa del VIH/SIDA en países africanos. Esta fuerza laboral está compuesta por varios niveles de la economía que van desde funcionarios públicos hasta profesores. Un paciente infectado es una carga económica importante para la familia, costos asociados a los tratamientos son muy elevados y la situación laboral en áfrica es precaria, aunado a costos de transporte, muchas familias se ven en la necesidad de vender bienes para poder costear la enfermedad. Es muy difícil para países con elevados casos de SIDA lograr el desarrollo económico por la incapacidad de poder generar conocimiento y capital humano capacitado para producir y salir adelante.

 

Influenza (HN1) último brote

El SARS (Síndrome de respiratorio agudo severo por sus siglas en inglés) dio una probada del impacto que una pandemia asesina de influenza tendría sobre la economía global. Jong-Wha Lee, de la Universidad de Corea, y Warwick McKibbin, de la Universidad Nacional de Australia, estimaron en 40.000 millones de dólares el impacto económico de los seis meses que duró la epidemia del SARS en la región Asia-Pacífico. En Canadá, 438 personas sufrieron el contagio y 43 murieron después que una persona infectada viajó de Hong Kong a Toronto, y la Comisión de Turismo de Canadá calculó que la epidemia costó 419 millones a la economía del país. El ministro de Salud de Ontario estimó que el SARS costaría unos 763 millones al sistema de salud de la provincia, dinero que se gastó, en parte, en clínicas especializadas en ese mal y en suministros para proteger a los trabajadores de la salud. El brote de SARS también tuvo impacto sustancial en la industria global de aviación. Después que la enfermedad surgió en 2003, los vuelos en la región Asia-Pacífico se redujeron en 45% respecto del año anterior. Durante el brote, el número de vuelos entre Hong Kong y Estados Unidos cayó 69%. Y este impacto palidecería en comparación con el de una pandemia de influenza que se extendiera entre 12 y 36 meses (Osterholm, 2006, pág. 281).

 

Conclusiones

Se ha podido demostrar con algunos datos numéricos aquí planteados en materia económica, que las pandemias afectan de una manera negativa la mayoría de los aspectos de la sociedad, en vista que los virus se propagan con una rapidez impresionante, que afectan a todos los niveles de la población. En el caso de las enfermedades que pueden generar gran cantidad de muertes es necesario establecer controles rigurosos en los sistemas de salud internos y los procesos de entrada y salida de cualquier país. Una pandemia establece en algunos casos la paralización de la economía, ya que este mundo esta tan globalizado que se genera un efecto domino, la disminución de la fuerza laboral de una empresa, disminuye su producción, por consecuencia disminuye su producto en el mercado, si se extrapola esta situación amuchas empresas la economía del país sufre un desabastecimiento, no se generan ingresos y se empieza a afectar la economía de país y de sus exportaciones. En la parte social se genera prácticamente un toque de queda, donde la gente no se puede concentrar, no hay disfrute y esparcimiento, no hay clases, en líneas generales disminuye la actividad cotidiana.

Es de suma importancia atacar la problemática en la generación de un virus para evitar su propagación y que se pueda convertir en una pandemia, los organismos de control y sanitaros deben estar puesta a punto en todos los países para poder combatir y aislar virus sucesibles a convertirse en epidemias, que se puedan transformar en pandemias.

En el caso Ecuatoriano hasta los momentos no se cuantifican perdidas económicas a consecuencia de los casos reportados hasta ahora que solo representan un 1% de la población, algo que estadísticamente es poco significativo, aparte ya se han tomado todas las medidas sanitarias para que la propagación del virus no se produzca, la mayoría de los casos reportados que han sido tratados están en sus hogares y en continua vigilancia. Aparte de eso se han tomado medidas de control en los aeropuertos, prohibición de concentraciones, entre otras.




Bibliografía

Barría, C. (06 de 03 de 2020). bbc.com. Obtenido de https://www.bbc.com/mundo/noticias-51757957

del Villar, A. M. (2016). El estudio de las epidemias: enfoques sociodemográficos y culturales. Fuentes y abordajes metodológicos con énfasis en el caso Mexicano. Presente y Pasado Revista de Historia, 21(42), 145-164.

Duarte, F. (27 de 02 de 2020). bbc.com. Obtenido de https://www.bbc.com/mundo/noticias-51645409

Echániz-Aviles, G. (2004). Influenza aviar:¿ debemos preocuparnos? salud pública de méxico, 46(2), 186-187.

Lamptey, P., Wigley, M., Carr, D., & Collymore, Y. (2002). De frente a la pandemia del VIH/SIDA. Washington, DC: Population Reference Bureau, 57(3).

Lárraga, M. E., & Icaza, L. (2018). La modelación de propagación de epidemias: un problema complejo. Gaceta Instituto de Ingeniería, UNAM, 1(130), 4-6.

Ministerio de Salud. (12 de 03 de 2020). salud.gob.ec. Obtenido de https://www.salud.gob.ec/actualizacion-de-casos-de-coronavirus-en-ecuador/

Osterholm, M. T. (2006). En previsión de la próxima pandemia. salud pública de méxico, 48(3), 279-285.

Ronderos Torres, M. (2009). ¿ Qué tan segura es la seguridad sanitaria? Reflexión en tiempos de pandemia. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 17(8), 5-8.

Solé, R. V. (2006). La pandemia de gripe: una amenaza global. Boletín Elcano, (80), 5.

Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual
CC BY-NC-SA
Esta licencia permite a otros entremezclar, ajustar y construir a partir de su obra con fines no comerciales, siempre y cuando le reconozca la autoría y sus nuevas creaciones estén bajo una licencia con los mismos términos.