Rehidratación en niños ¿oral o intravenosa?
Resumen
La rehidratación es la terapia o el procedimiento mediante el cual se atribuyen nuevamente al cuerpo los electrolitos perdidos en la deshidratación. La metodología utilizada para el presente trabajo de investigación, se enmarca dentro de una revisión bibliográfica de tipo documental. La técnica para la recolección de datos está constituida por materiales electrónicos, estos últimos como Google Académico, entre otros, apoyándose para ello en el uso de descriptores certificados y avalados por el tesauro de la UNESCO. La información aquí obtenida será revisada, resumida y analizada para su exposición organizada en los resultados. La pregunta planteada dentro de esta investigación, va a depender de la gravedad de la patología que se presente, ya que las rehidrataciones de líquidos están asociadas a deshidratación y gastroenteritis, sin embargo, tanto la rehabilitación oral como intravenosa puede utilizarse de forma alternada. La rehidratación oral generalmente es usada para casos de deshidratación leve y moderada, en casos graves como deshidratación de moderada a grave se procede a utilizar la rehidratación rápida (el objetivo es restaurar lo más rápidamente posible la normalidad fisiológica en el niño y, de forma secundaria, disminuir el tiempo de estancia en el servicio de urgencias y la tasa de ingresos en el hospital) más que la rehidratación intravenosa convencional, ya que esta última en base a guías internacionales puede estar sujeta a errores de cálculo acordes a la fisiopatología del equilibrio hidroelectrolítico y con las que debía transcurrir un tiempo prolongado hasta que los niños recuperaban la normalidad, en este contexto la rehidratación oral es tan eficaz como la rehidratación por vía intravenosa, sin embargo a pesar de esto la recomendación principal como vía de acción terapéutica.
Descargas
Citas
Cabañero, J. M. (2019). Deshidratación. Rehidratación oral y nuevas pautas de rehidratación parenteral. Servicio de Urgencias. Hospital Infantil Universitario Niño Jesús, 13(2), 98–105.
Carranza, C. A., Gómez B, J., & Wilches, L. (2016). Rehidratacion en el paciente pediatrico. Revista Med, 24(2), 33–46. https://doi.org/10.18359/rmed.2639
Fernández Santervás, Y., Melé Casas, M., Benito Fernández, F. J., Martínez Mejías, A., Velasco Zúñiga, R., Fernández Santervás, Y., & De la Rosa Sánchez, D. (2019). Protocolos Diagnósticos y Terapéuticos en Urgencias de Pediatría. Sociedad Española de Urgencias de Pediatría.
García Herrero, M. Á., López López, M. R., & Molina Cabañero, J. C. (2018). Manual para el diagnóstico y tratamiento de la DESHIDRATACIÓN y de los TRASTORNOS HIDROELECTROLÍTICOS en Urgencias de Pediatría. Ergon.
Johnston, T., Byard, C., Pérez, D., Roa, B., & Meneses, R. (2009). Terapia de rehidratacion oral. Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría, 72(4), 146–153. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06492009000400008&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Messenger, K. (2018). Terapia de rehidratación oral. In GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN PEDIATRÍA (VIII EDICI). Editorial IKU.
Pilay Ponce, J. K., Reinoso Tapia, S. C., Vásquez Gaibor, A. A., & Dávila Peralta, D. armando. (2019). Terapia de hidratación parenteral en pediatría. RECIMUNDO, 4(1), 162–172. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(1).enero.2020.162-172
Quevedo Crespo, M. J., & Devia Solis, N. (2022). DIARREA AGUDA, REHIDRATACION ORAL E INTRAVENOSA. In Medicina de Urgencias (P?rimera E, pp. 257–272).
Rojas, P. (n.d.). EN DIARREAS INFANTILES:¿ HIDRATACIÓN ORAL O ENDOVENOSA? Retrieved May 20, 2023, from http://www6.uc.cl/medicina/medicinafamiliar/html/articulos/097.html
Sarmiento, J. V. C., Guevara, J. S. A., Ramírez, O. M. G., & Romero, R. J. D. J. C. (2022). Rehidratación en niños con gastroenteritis aguda,¿ oral o intravenosa? Polo Del Conocimiento, 7(11), 2140–2151. https://doi.org/10.23857/pc.v7i8
Sornoza, T. P. V, Cevallos, M. I. C., Rosado, M. E. B., Mora, B. M. Z., Matute, N. B. S., & Solorzano, J. L. G. (2019). Deshidratación causada por infección diarreica en niños: terapias y prevención. Dominio de Las Ciencias, 5(2), 115–128. https://doi.org/http://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/892
Derechos de autor 2023 Angélica Carolina Guaraca Pino, Gloria Cecilia Durazno Montesdeoca, Prissila Banesa Calderon Guaraca, Erika Michell Carchi Flores

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.