Stress postraumático en pacientes ingresados en UCI con sepsis

Palabras clave: Calidad de vida, Depresión, Ansiedad, Trastorno de estrés postraumático, Síndrome post-cuidados intensivos, Sepsis

Resumen

Los logros actuales en la ciencia médica y los avances tecnológicos en medicina de cuidados intensivos han permitido un mejor apoyo a los pacientes críticamente enfermos en las unidades de cuidados intensivos (UCI) y han aumentado la probabilidad de supervivencia. El síndrome post-cuidados intensivos (PICS) es un término relativamente nuevo introducido hace casi 10 años y se define como “deficiencias nuevas o que empeoran en el estado de salud física, cognitiva o mental que surgen después de una enfermedad crítica y que persisten más allá de la hospitalización en cuidados intensivos”. Un porcentaje importante de pacientes críticos padecen PICS durante un periodo prolongado de tiempo, siendo los problemas físicos los más comunes. Se desconoce la prevalencia exacta de PICS y se han descrito bien muchos factores de riesgo. Los supervivientes sepsis tras estar en UCI parecen tener un riesgo especialmente alto de desarrollar PICS. Las familias de los supervivientes de la UCI también pueden verse afectadas como respuesta al estrés sufrido durante la enfermedad crítica de sus familiares. Esta entidad separada se describe como familia PICS (PICS-F). Se justifica un enfoque multidisciplinario para el tratamiento del PICS, que involucre a profesionales de la salud, médicos y científicos de diferentes áreas. Mejorar los resultados es a la vez desafiante e imperativo para la comunidad de cuidados intensivos. La revisión de la literatura relevante y el estudio de las secuelas físicas, cognitivas y mentales podrían conducir a la prevención y manejo oportuno del PICS y la posterior mejora de la calidad de vida de los sobrevivientes de la UCI.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Pablo Enrique Maldonado Centeno, Investigador Independiente
Especialista en Medicina Interna; Magíster en Gerencia de Salud Para el Desarrollo Local; Doctor en Medicina y Cirugía; Investigador Independiente; Guayaquil, Ecuador
Francia Ivonne Molina Villacís, Investigadora Independiente
Diploma Superior en Desarrollo Local y Salud; Especialista en Gerencia y Planificación Estratégica en Salud; Especialista en Psiquiatría de Hospital General; Magíster en Gerencia en Salud Para el Desarrollo Local; Especialista en Psiquiatría de Hospital General; Doctora en Medicina y Cirugía; Investigadora Independiente; Guayaquil, Ecuador
Rosa Elena Cepeda Escalante, Universidad de Guayaquil
Magíster en Terapia Familiar con Mención en Psicoterapia Sistémica; Magíster en Neuropsicología con Mención en Neuropsicología del Aprendizaje; Psicólogo Clínico; Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador
Pablo André Maldonado Molina, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
Especialista en Medicina Interna; Magíster en Gerencia de Salud Para el Desarrollo Local; Doctor en Medicina y Cirugía; Universidad Católica de Santiago de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador  

Citas

Sexton MT, Kim A, McGonigle T, Mihalko S, Vandekar SN, Brummel NE, et al. In-hospital catatonia, delirium, and coma and mortality: Results from the delirium and catatonia prospective cohort investigation. Schizophr Res. 2024;263:223–8.

Kim SJ, Park K, Kim K. Post–intensive care syndrome and health-related quality of life in long-term survivors of intensive care unit. Australian Critical Care. 2023;36(4):477–84.

Kumar N. Advances in post intensive care unit care: A narrative review. World J Crit Care Med. 2023;12(5):254.

Phillips EK, Monnin C, Gregora A, Smith K, Schultz ASH, O’Keefe-McCarthy S, et al. A scoping review of incidence and assessment tools for post-intensive care syndrome following cardiac surgery. Intensive Crit Care Nurs. 2024;83:103718.

Li X, Li Y. Unveiling the Hidden Burden: Mapping the Landscape of Post-Intensive Care Syndrome Research. A Bibliometric Study and Visualization Analysis. Med Sci Monit. 2023;29:e939661-1.

Wischmeyer PE, Puthucheary Z, San Millán I, Butz D, Grocott MPW. Muscle mass and physical recovery in ICU: innovations for targeting of nutrition and exercise. Curr Opin Crit Care. 2017;23(4):269–78.

Kaseda ET, Levine AJ. Post-traumatic stress disorder: A differential diagnostic consideration for COVID-19 survivors. Clin Neuropsychol. 2020;34(7–8):1498–514.

Sakusic A, Rabinstein AA. Cognitive outcomes after critical illness. Curr Opin Crit Care. 2018;24(5):410–4.

Voiriot G, Oualha M, Pierre A, Salmon-Gandonnière C, Gaudet A, Jouan Y, et al. Chronic critical illness and post-intensive care syndrome: from pathophysiology to clinical challenges. Ann Intensive Care. 2022;12(1):58.

Pun BT, Balas MC, Barnes-Daly MA, Thompson JL, Aldrich JM, Barr J, et al. Caring for critically ill patients with the ABCDEF bundle: results of the ICU liberation collaborative in over 15,000 adults. Crit Care Med. 2019;47(1):3–14.

Ravelo Bendezú LJ. Hiperglucemia de estrés como factor de riesgo de mortalidad en una unidad de cuidados intensivos. 2020;

Publicado
2024-05-25
Cómo citar
Maldonado Centeno, P. E., Molina Villacís, F. I., Cepeda Escalante, R. E., & Maldonado Molina, P. A. (2024). Stress postraumático en pacientes ingresados en UCI con sepsis. RECIAMUC, 8(2), 59-66. https://doi.org/10.26820/reciamuc/8.(2).abril.2024.59-66
Sección
Artículos de Revisión