Nutrigenética y su importancia en la nutrición personal

  • Jim Víctor Cedeño Caballero
  • Lucia Andrea Jiménez Rivera
  • Katherine Alexandra Carranza Delgado
  • María José Cedeño Zambrano
Palabras clave: Nutrigenética, Salud Metabólica, Grasa Dietética, Obesidad, Resistencia a la Insulina, Síndrome Metabólico, Diabetes

Resumen

La obesidad, especialmente la adiposidad central, es el principal factor causal en el desarrollo de la resistencia a la insulina, el sello del síndrome metabólico (SM), una afección común distinguida por dislipemia e hipertensión, que se relaciona con un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular (ECV) y diabetes tipo 2 (T2DM). Las interacciones entre los factores genéticos y ambientales, como la dieta y el estilo de vida, principalmente la sobre nutrición y el comportamiento sedentario, suscitanelaumento y la patogénesis de estas enfermedades poligénicas afines con la dieta. Su prevalencia actual está creciendo dramáticamente a proporciones epidémicas. La nutrición es posiblemente el factor ambiental más importante que armoniza la expresión de los genes comprometidos en las vías metabólicas y la diversidad de fenotipos asociados con la obesidad, el SM y la T2DM. Además, los efectos en la salud de los nutrientes pueden ser modulados por variantes genéticas. La nutrigenómica y la nutrigenética requieren una comprensión de la nutrición, la genética, la bioquímica y una gama de tecnologías “económicas” para investigar la interacción compleja entre los factores genéticos y ambientales notables para la salud metabólica y la enfermedad. Estos campos de la ciencia nutricional en rápido desarrollo son muy promisorios para optimizar la nutrición para una salud personal y pública óptima. Esta revisión presenta el estado actual de la técnica en investigación nutrigenética que ilustra la importancia de las interacciones gen-nutrientes en el contexto de la enfermedad metabólica.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Jim Víctor Cedeño Caballero

Médico; Saberes del Conocimiento; Guayaquil, Ecuador

Lucia Andrea Jiménez Rivera

Médica Cirujana; Saberes del Conocimiento; Guayaquil, Ecuador

Katherine Alexandra Carranza Delgado

Master Universitario en Prevención de Riesgos Laborales; Médico; Saberes del Conocimiento; Guayaquil, Ecuador

María José Cedeño Zambrano

Médico; Saberes del Conocimiento; Guayaquil, Ecuador

Citas

Bolívar, J. (2015). Investigación Documental. México. Pax.

Castro, J. (2016). Técnicas Documentales. México. Limusa.

Davila, A. (2015). Concepto de terminos cientificos. Caracas: Oasis.

Due, A., Larsen, T., Mu, H., Hermansen, K., Stender, S., & Astrup, A. (2008). Comparison of 3 ad libitum diets for weight-loss maintenance, risk of cardiovascular disease, and diabetes: A 6-mo randomized, controlled trial. Am. J. Clin. Nutr. 88., 1232-1241.

Flier, J. (2004). Obesity wars: Molecular progress confronts an expanding epidemic. Cell. 116, 337-350.

Florez, J. (2003). La base hereditaria de la diabetes mellitus: implicaciones para el análisis genético de rasgos complejos. Annu. Rev. Genomics. Hum. Genet. 4, 257-291.

Ford, E., Li, C., & Zhao, G. (2010). Prevalence and correlates of metabolic syndrome based on a harmonious definition among adults in the US. J. Diabetes 2010, 2., 180-193.

Greco, L., Romino, R., Coto, I., Di Cosmo, N., Percopo, S., Maglio, M., . . . Cotichini, R. (2002). The first large population based twin study of coeliac disease. 624–628.

Luan, J., Browne, P., Harding, A., Halsall, D., O'Rahilly, S., Chatterjee, V., & Wareham, N. (2001). Evidence for gene-nutrient interaction at the PPARgamma locus. Diabetes , 50., 686–689.

Moller, D., & Kaufman, K. (2005). Metabolic syndrome: A clinical and molecular perspective. Annu. Rev. Med. 56., 45-62.

Neel, J. (1962). Diabetes mellitus: A ―thrifty‖ genotype rendered detrimental by ―progress‖? Human genetic, 353-362.

Perez-Martinez, P., Phillips, C., Delgado-Lista, J., Garcia-Rios, A., Lopez-Miranda, & Francisco Perez-Jimenez, J. (2012). Nutrigenetics, metabolic syndrome risk and personalized nutrition. Curr. Vasc. Pharmacol.

Phillips, C., Lopez-Miranda, J., Perez-Jimenez, F., McManus, R., & Roche, H. (2006). Genetic and nutrient determinants of the metabolic syndrome. 21. Curr. Opin. Cardiol. , 185-193.

Stunkard, A., Sorensen, T., Hanis, C., Teasdale, T., Chakraborty, R., Schull, W., & Schulsinger, F. (1986). An adoption study of human obesity. N. Engl. J. Med. 314. N. Engl. J. Med. 314., 193-198.

Tierney, A., McMonagle, J., Shaw, D., Gulseth, H., Helal, O., Saris, W., Williams, C. (2011). Effects of dietary fat modification on insulin sensitivity and on other risk factors of the metabolic syndrome—LIPGENE: A european randomized dietary intervention study. Int. J. Obes. 35., 800-809.

Vessby, B. (2003). Dietary fat, fatty acid composition in plasma and the metabolic syndrome. Curr. Opin. Lipidol. 14., 15-19.

Publicado
2019-07-01
Cómo citar
Cedeño Caballero, J. V., Jiménez Rivera, L. A., Carranza Delgado, K. A., & Cedeño Zambrano, M. J. (2019). Nutrigenética y su importancia en la nutrición personal. RECIAMUC, 3(3), 272-292. https://doi.org/10.26820/reciamuc/3.(3).julio.2019.272-292
Sección
Artículos de Revisión

Artículos más leídos del mismo autor/a