Calidad de vida de mujeres en etapa de climaterio

  • Karol Lizeth Cepeda Moreno
  • Diana Angélica Vera Martínez
  • Kerly Elizabeth Reyes Martínez
  • Stefanie Cristina Reinoso Tapia
Palabras clave: Calidad de vida, Mujeres, Etapa de climaterio

Resumen

El desarrollo humano está determinado por la presencia de factores fisiológicos, biológicos, sociales y culturales encargados de asignar a cada individuo sus condiciones para relacionarse con un sexo en particular. Es así como, el género femenino debido a la intervención de hormonas especiales entre ella: los estrógenos, progesterona y oxitocina le confieren rasgos especiales que permiten establecer conexiones cerebrales en función a su sexo. En esta misma dirección, el llamado reloj biológico introduce informaciones en cuanto al número de óvulos que tendrá a lo largo de su vida, pero dicho valor inicia un proceso de descenso en forma natural que refleja la capacidad reproductiva en la mujer, momento que guarda vinculación con el inicio del climaterio durante el cual, se manifiestan una serie de cambios en el sistema endocrino, asociadas a diferentes manifestaciones clínicas que implican cambios psíquicos, sociales, culturales y biológicos representados por una sintomatología caracterizada por sudoración, cambios de humor, inestabilidad emocional, disfunciones sexuales, problemas con la concentración y memoria que afectan de forma directa su calidad de vida. Tal como lo asevera, Casado (2017) “la severidad de los síntomas climatéricos en las mujeres tienen una tendencia leve de un 28,55%, mientras que el 71,15% corresponde a la sintomatología moderada a grave”. (p.15) La frecuencia porcentual, destaca que estas manifestaciones clínicas merman la calidad de vida en las mujeres, el incremento de los síntomas reduce sus posibilidades de tener actuaciones cónsonas con las situaciones confrontadas en su vida familiar, social, personal, laboral y profesional. Consideraciones significativas que, reflejan el interés de este artículo dirigido a analizarla calidad de vida de mujeres en etapa de climaterio, para vincularlo con un proceso investigativo documental, realizado con el apoyo de técnicas flexibles que dieron cabida a una interpretación precisa y coherente para finalmente indicar diferentes argumentaciones de interés.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Karol Lizeth Cepeda Moreno

Médico; Investigador Independiente; Guayaquil, Ecuador

Diana Angélica Vera Martínez

Médico; Investigador Independiente; Guayaquil, Ecuador

Kerly Elizabeth Reyes Martínez

Médico; Investigador Independiente; Guayaquil, Ecuador

Stefanie Cristina Reinoso Tapia

Médico; Investigador Independiente; Guayaquil, Ecuador

Citas

Blumel, J. (2014). Investigaciones de Climaterios en América Latina. Ciencias Médicas, 121-123.

Cáceres, G. (2015). Enfermedades Cardiovasculares y Climaterio. Buenos Aires, Argentina: Planeta.

Cardozo, H. (2017). Siete Elementos para la Calidad de Vida. Madrid: Santillana.

Casado, K. (2017). Sintomatología Clínica del Climaterio. Barcelona, España: Gedisa.

Castro, M. (2010). Climaterio y Menopasia. Fisiología. Chile: Gedisa.

Ferreira, V. (2015). Análisis Cuantitativo del Climaterio en América Latina. EDUCERE, 11-13.

Mandel, G. (2018). Climaterio y Consecuencias Estrogénicas. México: Intenso.

Marin, O. (2010). Fisiología del Ciclo Menstrual. México: Continental.

Moncada, S. (2016). Impactos Endrocinos en la Mujer. México: Vergara.

Ortiz, F. y. (2018). Metodología de la Investigación. El Proceso y sus Técnicas. México: Limusa.

Salvador, J. (2015). Climaterio y Menopausia. Epidemiología y Fisiopatología. Peruna de Ginecología y Obstetricia , 77-78.

Terapéuticos, G. d. (2017). Caracas , Venezuela: Informe Médico.

Zambrano, P. (2018). Método Científico. México: Fondo Educativo Interamericano.

Publicado
2019-07-01
Cómo citar
Cepeda Moreno, K. L., Vera Martínez, D. A., Reyes Martínez, K. E., & Reinoso Tapia, S. C. (2019). Calidad de vida de mujeres en etapa de climaterio. RECIAMUC, 3(3), 391-408. https://doi.org/10.26820/reciamuc/3.(3).julio.2019.391-408
Sección
Artículos de Revisión

Artículos más leídos del mismo autor/a