El alumnado de la Universidad de Guayaquil: Un vistazo al equilibrio entre los sexos
Resumen
Es necesario reconocer que nuestra historia común ha dejado inexorables evidencias de la desigualdad que el género femenino ha tenido que soportar y sobrellevar en gran parte del desarrollo de nuestra civilización, de allí pues, es entonces comprensible la inconmensurable e indetenible demanda que dicha representación le ha tocado mantener, cada vez con mayor énfasis y frecuencia, en los diversos ámbitos de la vida contemporánea a nivel mundial. El presente trabajo investigativo, realizado en base a un diseño bibliográfico y mediante una metodología de revisión, se enfoca en exponer sobre lo que la literatura encontrada refiere respecto al equilibrio de los sexos a nivel universitario, en un contexto amplio y luego en lo que respecta a la Universidad de Guayaquil (UG). Con los resultados obtenidos se ha logrado exponer, entre otros aspectos, sobre las acepciones que algunos autores, desde una perspectiva general y de la educación superior, sostienen sobre la temática implícita en cuanto al equilibrio de los sexos, equidad y/o igualdad de géneros, tendencia mundial, contexto ecuatoriano y, finalmente, lo que se percibe en términos tangibles como actuaciones por parte de la UG y sus estudiantes, respecto a esta problemática. Las conclusiones radicaron fundamentalmente en reconocer dos aspectos indiscutibles, pudiendo ser el primero de ellos, el hecho de que, efectivamente, tanto las políticas y estrategias gubernamentales como las de la UG, son percibidas como positivas y bien encaminadas hacia una mejoría en cuanto al cambio del enfoque del sistema educativo superior en favor del equilibrio de género, la inclusión y consideración de las mujeres en diversas esferas socioculturales, políticas y económicas, primordialmente, sin embargo, el otro aspecto que también ha de reconocerse es que, aún y con la tendencia mundial, ni siquiera es soló Ecuador sino toda Latinoamérica está muy lejos de materializar la abanderada transversalidad de género puesto que, la cuestión es más que todo de arraigo cultural en favor de una mentalidad machista por demás dura de vencer, que es reacia a aceptar que la mujer es tan capaz y, muchas más veces de las que se reconoce, productiva que el hombre.
Descargas
Citas
Baute, M., Pérez, V., & Espinoza, M. (Diciembre de 2017). Estrategia de equidad de genero en el entorno universitario. Universidad y Sociedad, 9(4), 50-57.
Costa, C., & Tombesi, C. (2019). Día de la Mujer: 6 gráficos que muestran cómo avanzaron (o no) las mujeres en América Latina. Inglaterra: BBC. Recuperado el 02 de 11 de 2019, de https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-47490978
Fuentes, L. (Abril de 2016). ¿Por qué se requieren políticas de equidad de género en la educación superior? Nómadas, 44(4), 65-83. Obtenido de http://nomadas.ucentral.edu.co/nomadas/pdf/nomadas_44/44_4F_La_equidad_de_genero_en_la_educacion.pdf
Herdoíza, M. (2015). Construyendo igualdad en la educacion superior. Recuperado el 02 de 11 de 2019, de Universidad Estatal de Bolívar : http://www.ueb.edu.ec/sitio/images/PDF/VICERRECTORADO-ACADEMICO/SISTEMA-EVALUACION-ESTUDIANTIL/CONSTRUYENDO-IGUALDAD-EN-LA-EDUCACION-SUPERIOR.pdf
López, D. (2017). Logros y dificultades del Proceso de Sensibilización en Violencia de Género y Sexual, facultad de ciencias económicas, Universidad de Guayaquil. Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Psicológicas. Guayaquil: Universidad de Guayaquil. Recuperado el 01 de 11 de 2019, de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25265/1/L%c3%93PEZ_SALAZAR_DEYSE_SUGEY__SISTEMATIZACI%c3%93N%20DE%20EXPERIENCIAS.pdf
Mantilla, L., Galarza, J., & Zamora, R. (2017). La inserción de la mujer en la educación superior ecuatoriana: caso Universidad Técnica de Ambato. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 13(2), 1. Obtenido de https://www.redalyc.org/jatsRepo/1341/134154501002/html/index.html
Maqueira, G., & Recalde, A. (Febrero de 2017). El modelo educativo de la Universidad de Guayaquil. Una experiencia inclusiva. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital, 21(225), 1-14 .
Mayorga, K. (2018). Igualdad de genero en la educación superior en el Siglo XXI. Palermo Business, 1(18), 137-144.
MREMH. (Febrero de 2018). Política para la igualdad de género. Recuperado el 02 de 11 de 2019, de Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana: https://www.cancilleria.gob.ec/wp-content/uploads/2018/02/politica_para_la_igualdad_de_genero_2018.pdf
Ramírez, O. (2017). Factores de Vulnerabilidad ante la violencia de género en estudiantes del sexo. Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Administrativas . Guayaquil: Universidad de Guayaquil. Recuperado el 02 de 11 de 2019, de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25898/1/Sistematizaci%C3%B3n%20final%20Omar%20Ram%C3%ADrez%20Romero.pdf
Robinson, V. (2018). Desigualdades de género«pasados» y futuras posibilidades. (BBVA, Ed.) Recuperado el 02 de 11 de 2019, de Open Mind BBVA: https://www.bbvaopenmind.com/wp-content/uploads/2018/12/BBVA-OpenMind-Victoria-Robinson-Desigualdades-de-genero-problemas-pasados-y-futuras-posibilidades.pdf
Salinas, C. (Diciembre de 2018). Equidad de géneros como unidad de aprendizaje en la universidad. Alteridad, 13(2), 180-191.
Senescyt. (9 de Abril de 2015). Universidades sellan su compromiso para trabajar por la igualdad de género, Electrónica. Recuperado el 02 de 11 de 2019, de Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación: https://www.educacionsuperior.gob.ec/universidades-sellan-su-compromiso-para-trabajar-por-la-igualdad-de-genero/#
Solís, G., Fernández, M., Solís, L., & Terán, C. (2018). Desigualdad de género en procesos educativos incidente en violencia hacia la mujer. Podium(33), 13-24.
Universidad de Guayaquil. (03 de Febrero de 2018). Centro de Equidad de Género. Recuperado el 02 de 11 de 2019, de Universidad de Guayaquil: http://www.ug.edu.ec/centro-de-equidad-de-genero/
ViBe. (30 de Julio de 2019). Protocolo de prevención y actución en casos de acoso, discriminación y violencia. (V. d. Guayaquil, Ed.) Recuperado el 02 de 11 de 2019, de Universidad de Guayaquil: http://www.ug.edu.ec/secretaria-general-r/normativa/vigente/PROTOCOLO%20DE%20PREVENCION%20Y%20ACTUACION%20EN%20CASOS%20DE%20ACOSO%2C%20DISCRIMINACION%20Y%20VIOLENCIA%20BASADA%20EN%20GENERO%20EN%20LA%20UNIVERSIDAD%20DE%20GUAYAQUIL%202019.pdf
Derechos de autor 2020 Eva María de Lourdes Loaiza Massuh, Patricia Maria Salazar Torres, Richard Romero Izurieta

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.