Evento cerebrovascular hemorrágico como complicación de hipertensión arterial mal controlada en el Hospital Abel Gilbert Pontón durante el periodo de julio a diciembre del año 2013
Resumen
Introducción: Se denomina evento cerebrovascular hemorrágico, a la presencia de sangre dentro de la bóveda craneana, la cual puede afectar al parénquima cerebral o a nivel subaracnoideo. Son producto de la ruptura de un vaso sanguíneo cerebral, y la hipertensión arterial está íntimamente relacionada considerándose como el principal factor de riesgo. Objetivo: Determinar la incidencia de evento cerebrovascular hemorrágico como complicación de Hipertensión arterial mal controlada. Materiales y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo y descriptivo. El universo de estudio fue conformado por 221 casos de los cuales se tomó como muestra a los pacientes que presentaron ECV hemorrágico de causa hipertensiva perteneciendo a esta circunstancia 89 casos. Se revisó las historias clínicas, evoluciones e informes médicos de estos pacientes. Resultados: de los 221 casos que a su ingreso hospitalario tuvieron el diagnostico de ecv hemorrágico el 40% tubo como etología a la hipertensión arterial. El 68% de los casos fueron hemorragias intracerebrales y el 32% hemorragias subaracnoideas, en el sexo masculino predomino la hemorragia intracerebral y en el femenino la subaracnoidea. Cerca del 61 % de los casos presento algún grado de hipertensión arterial, la edad más afectada fue de 50 a 70 años abarcando el 50% del universo estudiado. Las sintomatologías de ingreso que se presentaron con mayor frecuencia fueron la cefalea y la disminución del nivel de conciencia. El 47 % de los pacientes a su ingreso presento una puntuación en la escala de Glasgow de 15. La localización más frecuente de la hemorragia fue la putaminal en un 40%. El tiempo de estancia hospitalaria en mayor proporción fue de 3 a 10 días con un 32%. Alrededor del 34% de la muestra presento un ECV anterior. El 20% de la muestra no presento ningún nivel de instrucción y el 53 % solo nivel primario. Del total de la muestra 35 pacientes fallecieron, aumentando la mortalidad a partir de la 5ta década de vida. El 78 % de las defunciones se dio en más de 48 horas de hospitalización, y el 50% de los casos residían en el área urbana.
Descargas
Citas
Díez-Tejedor, E., & Del Brutto, O. (2001). Clasificación de las enfermedades cerebrovasculares. Sociedad Iberoamericana de Enfermedades Cerebrovasculares. REV NEUROL, 33(5), 455-464. Obtenido de http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-logo/clasificacion_ave.pdf
Flores Podadera, H., Beguería Santos, R., & Olivera Leal, I. (2008). COMPORTAMIENTO DE LA MORTALIDAD POR ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR EN PACIENTES HIPERTENSOS. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 7(2). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2008000200017
Llapur Milián, R., & González Sánchez, R. (2006). Comportamiento de los factores de riesgo cardiovascular en niños y adolescentes con hipertensión arterial esencial. Revista Cubana de Pediatría, 78(1). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312006000100007
OPS. (1990). La hipertensión arterial como problema de salud comunitario. Washington, D.C.: OMS. Obtenido de http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/3113/La%20hipertension%20arterial%20como%20problema%20de%20salud%20comunitario.pdf;jsessionid=8B8CB79DD7D8DA34ECACD99FFC65CECB?sequence=1
Tovar Méndez, J., & Delgado, P. (2010). Manejo de la hipertensión arterial en el ictus. NefroPlus, 3(1), 1-60. doi:10.3265/NefroPlus.pre2010.Jun.10474
Villafuerte Delgado, D., & Yanes Isray, O. (2016). Transformación hemorrágica en el infarto cerebral. Revista Finlay, 6(4), 334-338. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24342016000400010
Vives Medina, O., & Quintana Pereda, R. (2014). Protocolo de actuación de Enfermería para pacientes con enfermedad cerebrovascular. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 18(3), 414-429. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942014000300006
Derechos de autor 2020 Diana Elizabeth Jumbo Revelo, Hugo Andrés Bermúdez Sánchez, Catherine Jacqueline Sáenz Serrano, Stefania de los Angeles Caza Herrera

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.