Cambios electrocardiográficos en hyperkalemia

Palabras clave: Hiperpotasemia, K, Diurético, Electrocardiograma, Arritmia, Bradicardia sinusal, Onda P plana

Resumen

La hiperpotasemia es uno de los trastornos electrolíticos más graves que se observan en la medicina de urgencia. Se identifica cuando el nivel plasmático de potasio es mayor de 5,5 mEq/L. Los niveles elevados de potasio sérico no manifiestan síntomas pero se asocian con cambios en el electrocardiograma en la mayoría de los casos, si no se detecta y trata puede conducir a arritmias cardíacas mortales. La hiperpotasemia puede deberse a tres factores principales: aumento en la ingesta (oral o parenteral), disminución de la excreción renal de potasio y desplazamiento del potasio intracelular al líquido extracelular (redistribución). Las manifestaciones clínicas son principalmente por trastornos de la conducción cardíaca y de la función neuromuscular. El electrocardiograma es la mejor herramienta para valorar la cardiotoxicidad de la hiperpotasemia. Los trastornos electrocardiográficos asociados a la hiperpotasemia: onda T picuda, índice T/R >0,75, bradicardia sinusal, onda P plana. El objetivo del tratamiento consiste en la disminución de la concentración del K+ extracelular evitando el consumo de alimentos y la administración de medicamentos ricos en K+. Para eliminar y controlar el exceso de K+ se pueden emplear: diuréticos, tiazídicos y resina de intercambio de cationes (sulfato de poliestireno sódico), este último favorece al intercambio de K+ por el Na+ a nivel gástrico, se suele administrar por vía oral mezclado con sorbitol para evitar el estreñimiento. La metodología usada es descriptiva, con un enfoque documental, es decir, revisar fuentes disponibles en la red, como google académico, con contenido oportuno, actualizado y relevante desde el punto de vista científico que enriquezca el análisis del tema planteado en este artículo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Andrea Isabel Cisneros Jurado

Médico; Investigador Independiente; Guayaquil, Ecuador

Nadia Alejandra Ugarte Palacios

Médico; Investigadora Independiente; Guayaquil, Ecuador

José Ignacio Macias Alcivar

Médico; Investigador Independiente; Guayaquil, Ecuador

Elen Fausto Suárez Véliz

Médico; Investigador Independiente; Guayaquil, Ecuador

Citas

Boada-Pippo. (2012). Hiperpotasemia severa en emergencia. Archivos de Medicina Interna, 34(3).

Camargo, F. (Diciembre 2013). Hipopotasemia e Hiperpotasemia. Revista de Actualización Clinica Medica Investiga Volumen39 , http://www.revistasbolivianas.org.bo.

Fernández-Alvarez. (2015). Hiperpotasemia: Alteraciones electrocardiográficas e identificación dentro de un servicio de urgencias. Obtenido de II Congreso Virtual Internacional SEEUE: http://congresovirtual.enfermeriadeurgencias.com

Google Sites. (2017). Bases electrocardiográficas. Obtenido de Portafolio de cuidados en la UCI. : https://sites.google.com

Ovalles-Mena. (2017). EMERGENCIAS ENDOCRINOLÓGICAS. Caracas - Venezuela: 1era edición.

Peralta, R., Codas Martínez, L., & Cubilla Zaracho, C. (2019). Manifestaciones electrocardiográficas en pacientes con hiperpotasemia del Servicio de Clínica Médica del Hospital Nacional en 2018. Revista Virtual Sociedad de Paraguay Medica, 6(1), 54 - 62. Obtenido de http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2312-38932019000100054&lng=en&nrm=iso&tlng=es

Pere-Valles. (2013). Disfunción severa de marcapasos por hiperpotasemia. Nefrología (Madr.), 33(3), 443-622. doi:10.3265/Nefrologia.pre2013.Feb.11847

Sanchez-Higuera. (2016). Los Casos Clínicos más docentes del año 2015 en Cardiología. Cardio Teca, 23 - 28.

Star, S. (17 de Septiembre de 2017). Alteraciones en el electrocardiograma. Obtenido de Slide Share: https://www.slideshare.net

Vega-Galabia. (2019). Epidemiología de la hiperpotasemia en la enfermedad renal crónica. Nefrología Volumen, 39(3), 223-338.

Publicado
2020-02-06
Cómo citar
Cisneros Jurado, A. I., Ugarte Palacios, N. A., Macias Alcivar, J. I., & Suárez Véliz, E. F. (2020). Cambios electrocardiográficos en hyperkalemia. RECIAMUC, 4(1), 202-211. https://doi.org/10.26820/reciamuc/4.(1).enero.2020.202-211
Sección
Artículos de Revisión

Artículos más leídos del mismo autor/a