Características principales del síndrome del respirador bucal

Palabras clave: Síndrome de respiración bucal, Respiración por la boca, Prevalencia, Causas, Secuelas, Tratamiento

Resumen

El síndrome de respiración bucal (SRB) se caracteriza por un patrón de respiración bucal o respiración mixta crónica causada por obstrucción nasal o factores inflamatorios. La permanencia del marco afecta al individuo globalmente, y especialmente en sus funciones estomatognáticas, postura y calidad de vida, por lo que se requiere atención multidisciplinaria. Este documento tiene como objetivo proporcionar un resumen sobre la prevalencia, etiologías, secuelas y tratamientos en el síndrome de respiración bucal (SRB), a través de una revisión bibliográfica de artículos científicos e información disponible en la web que sirvió de gran ayuda para el desarrollo del texto. En el proceso investigativo se destaca la falta de estudios sobre la prevalencia de la respiración bucal, especialmente en adultos, además de la importancia sobre las consecuencias más que el análisis de sus causas y tratamientos, adicionalmente se muestra la necesidad de sensibilizar a los profesionales de la salud para que reconozcan los SRB, con el fin de lograr una intervención a tiempo con estos pacientes.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Paulina Jovanna Gacitúa Cartes

Cirujano dentista; Investigadora Independiente; Santiago de Chile, Chile

María Jesús Zárate Piffardi

Cirujana Dentista; Investigadora Independiente; Santiago de Chile, Chile

Javiera Alejandra Rojas Donaire

Cirujana Dentista; Investigadora Independiente; Santiago de Chile, Chile

Constanza del Carmen Reveco Padilla

Cirujana Dentista; Investigadora Independiente; Santiago de Chile, Chile

Citas

Adewalw, L. (2013). Anatomía y evaluación de la vía aérea pediátrica. Anestesia Pediátrica, 23-45.

Andrada, M., Marchesan, & I. (2012). Posture, tone and mobility of lips and tongue of mouth breathing children. Rev. CEFAC, 853-60.

Bolívar, J. (2015). Investigación Documental. México. Pax.

Castro, J. (2016). Técnicas Documentales. México. Limusa.

Conti, P., & Sakano, E. (2011). Evaluación de la postura corporal en la respiración bucal de niños y adolescentes. J Pediatr, 357-63.

Correa, B. (2011). Análisis de habilidades auditivas de crianza con respiracion bucal. Rev CEFAC.13, 668-75.

Costa Junior, E. (2014). Atopía e hipertrofia adenotonsilar en pacientes con respiración bucal en un centro de referencia. Braz J Otorhinolaryngol 79, 663-7.

Davila, A. (2015). Diccionario de Términos Científicos. Caracas: Editorial Oasis.

Felcar, J., Bueno, I., Massan, A., Torezan, R., & Cardoso, J. (2010). Prevalencia de la respiración bucal en niños de una escuela primaria. Cien Saude Colet 15, 437-453.

Guedes, Z. (2009). Respiración bucal: causa x audición. Rev CEFAC, 10-5.

Hitos, S., Arakaki, R., & Solé, D. (2013). Mouth breathing and speech disorders in children. Pediatr, 361-5.

Juliano, L., & Machado, M. (2015). Mouth breathing children have cephalometric patterns similar to those of adults patients with obstructive sleep apnea syndrome. Arq Neuro-Psiquiatr, 860-5.

Marson, A. (2012). Efectividad de la terapia del habla y propuesta de una breve intervención en respiradores bucales. Rev CEFAC, 1153-66.

Menezes, V., Tavares, R., & Granville-Garcia, A. (2017). Síndrome de respiración bucal: cambios clínicos y de comportamiento. Arq Odontol 45, 160-5.

Pacheco, A. (2012). Relación entre la respiración oral y los hábitos de succión no nutritivos y las alteraciones del sistema estomatognático. Rev CEFAC, 281-9.

Pereira, S. (2011). Adenotonsillectomía en pacientes con crecimiento facial: efectos dentales espontáneos. Braz J Otorhinolaryngol, 600-4.

Pérez Quiñónez, J., Martínez, J., Moure Ibarra, M., & Pérez Padrón, A. (2010). Respiración bucal en niños de 3-5 años. Parroquia Catia la Mar Vargas. Rev Med Electrón. 32(5), 1-7.

Pizarro, G., & Tufik, S. (2010). Obstructive sleep apnea syndrome (OSAS) in mouth breathing children. Braz J Otorhinolaryngol, 552–6.

Popoaski, C., & Marcelino, T. (2012). Evaluación de la calidad de vida en pacientes con respiración bucal. Arq Int Otorrinolaringol, 74–81.

Santos, P. (2012). Estudio comparativo de la oclusión, entre respiradores bucalesy grupo control. Lima,Perú: Tesis Odontologia UNMSM.

Souki, B., Pimenta, G., Franco, P., Becker, H., & Pinto, J. (2016). Prevalence of malocclusion among mouth breathing children: do expectations meet reality? Int J Pediatr Otorhinolaryngol.

Weber, P. (2012). Análisis de la postura craneocervical de los niños que respiran por la boca después del tratamiento postural con una pelota suiza. Fisioter Pesqui, 109-14.

Publicado
2020-02-22
Cómo citar
Gacitúa Cartes, P. J., Zárate Piffardi, M. J., Rojas Donaire, J. A., & Reveco Padilla, C. del C. (2020). Características principales del síndrome del respirador bucal. RECIAMUC, 4(1), 346-354. https://doi.org/10.26820/reciamuc/4.(1).enero.2020.346-354
Sección
Artículos de Revisión

Artículos más leídos del mismo autor/a