¿Saber o conocer? Niveles del conocimiento en la investigación

Palabras clave: Investigación, Conocimiento, Ciencia, Desarrollo, Metodología

Resumen

¿Existe una diferencia entre saber y conocer? La interrogante plantea una investigación, no solo de los niveles educativos sino que motiva a desarrollar una idea central que radica en la importancia del conocimiento para la humanidad. Las ciencias naturales, aquellas que se pueden centrar en un enfoque positivista de la investigación relaciona aquellos fenomenos naturales exactos, medibles, controlables de la vida misma, sin embargo, la misma ciencia nos ha llevado a repensar el conocimiento, pues la experiencia y la dinámica de la vida nos obliga a centrar las ciencias en el humano. Asumimos, por ende, que los niveles del conocimiento no quedan a merced del educador solamente, también dependen de la realidad humana y social del estudiante. La responsabilidad es compartida, pero se busca, desde el conocimiento científico encontrar las herramientas para enseñar de qué manera se alcanza el saber y como éste se convierte en conocimiento que aporta realmente a la prevalencia de la vida. Se trata entonces de una investigación bibliográfica no experimental, en donde se utilizan herramientas cognitivas para la selección de la información consultada, el resumen, la síntesis y el análisis de los textos para culminar con el uso del análisis crítico para sintetizar conclusiones que respondan las interrogantes planteadas al inicio de la investigación. El desarrollo económico requiere de cantidades específicas de técnicos, profesionistas y científicos en diferentes áreas de la economía y de la sociedad, a fin de lograr un desarrollo equilibrado. Las universidades públicas en América Latina, así como otras instituciones de educación superior enfrentan actualmente retos muy importantes. Quizá el más importante sea satisfacer la demanda de investigación y de formación de recursos humanos de alto nivel en ciencia y tecnología, en cantidades suficientes para promover el crecimiento económico basado en ventajas comparativas derivadas de actividades intensivas en conocimiento y no en mano de obra no calificada y de baja remuneración. Para abordar exitosamente estos desafíos, las universidades públicas, las instituciones de educación superior e investigación deben tener el apoyo coordinado del Estado y el sector privado, pues sin él fracasarán en su intento de modernizarse y fortalecer sus capacidades de enseñanza e investigación.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Zila Isabel Esteves Fajardo

Diploma Superior en Diseño Curricular por Competencias; Magister en Diseño Curricular; Master Universitario en Formación Internacional Especializada del Profesorado, Especialidad en Educación Inicial o Infantil; Licenciada en Ciencias de la Educación Especialización Educación Primaria; Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador

Milton Cayambe Guachilema

Diploma Superior en Diseño Curricular por Competencias; Magister en Diseño Curricular; Licenciado en Ciencias de la educación con Especialización en Químico Biológicas; Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador

Pamela Falquez Navarro

Médica; Investigadora Independiente; Guayaquil, Ecuador

Royle Colcha Beltrón

Doctor en Medicina y Cirugía; Investigador Independiente; Guayaquil, Ecuador

Citas

Acevedo-Díaz, J. A., & García-Carmona, A. (2016). «Algo antiguo, algo nuevo, algo prestado». Tendencias sobre la naturaleza de la ciencia en la educación científica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 3-19.

Álvarez, J. (2004). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Cómo hacer investigación cualitativa: fundamentos y metodología. Obtenido de http://www.ceppia.com.co/Herramientas/Herramientas/Hacer-investigacion-alvarez-gayou.pdf

Barriga, O., & Henríquez, G. (2016). Repensando el conocimiento y la ciencia para la investigación social del Siglo XXI: Algunas reflexiones preliminares. TS Cuadernos de Trabajo Social, 48.54.

del Castillo, C., Orozco, S., & García, M. (2014). Metodología de la investigación. México: Grupo Editorial Patria.

Di Marco, R. (2015). En busca del origen del conocimiento: El dilema de la realidad. Praxis, II, 150-162.

Flores, R. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. Bogotá: McGraw-Hill.

Galiana, T. (2009). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales. Revista Andaluza de Relaciones Laborales, 3, 164-168.

Lemke, J. L. (2006). Investigar para el futuro de la educación científica: nuevas formas de aprender, nuevas formas de vivir. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 5-12.

Morales, J. (2014). De la búsqueda de la verdad a la gestión del conocimiento: La Universidad del siglo XXI. Paradigma, 35(2), 7-27.

Moreno, J., & Ruíz, P. (2010). La educación superior y el desarrollo económico en América Latina. Revista iberoamericana de educación superior, versión On-line ISSN 2007-2872. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-28722010000100013&script=sci_arttext

Pereira, H. (2011). Implementación de la Gestión del Conocimiento en la empresa. Éxito Empresarial. 135, 1-6. Obtenido de http://www.cegesti.org/exitoempresarial/publicaciones/publicacion_135_310111_es.pdf

Publicado
2020-11-25
Cómo citar
Esteves Fajardo, Z. I., Cayambe Guachilema, M., Falquez Navarro, P., & Colcha Beltrón, R. (2020). ¿Saber o conocer? Niveles del conocimiento en la investigación. RECIAMUC, 4(4), 191-197. https://doi.org/10.26820/reciamuc/4.(4).noviembre.2020.191-197
Sección
Artículos de Revisión

Artículos más leídos del mismo autor/a