Efectos de la obesidad en la reproducción humana femenina

  • Yomara Catherine Benítez Ormaza
  • Natalia Andrea Campos Ordóñez
  • Jaime Alejandro Albán Cuenca
  • Roberto Adolfo Molina Velastegui
Palabras clave: Obesidad, Fertilidad, Infertilidad, Concepción, Aborto espontáneo, Complicaciones del embarazo

Resumen

La obesidad tiene un impacto adverso significativo en el resultado reproductivo. Influye no solo en la posibilidad de concepción sino también en la respuesta al tratamiento de fertilidad, y aumenta el riesgo de aborto espontáneo, anomalías congénitas y complicaciones del embarazo, además de los posibles efectos adversos en la salud a largo plazo de la madre y el bebé. Las mujeres deben aspirar a un IMC normal antes de iniciar cualquier forma de tratamiento de fertilidad. El tratamiento debe diferirse hasta que el IMC sea inferior a 35 kg / m2, aunque en aquellos con más tiempo (por ejemplo, menos de 37 años; concentración sérica normal de FSH) una reducción de peso a un IMC de menos de30 kg / m2 es preferible. Los médicos deben considerar aplazar el tratamiento a las mujeres fuera de estas pautas. Las mujeres deben ser provistas de asistencia para perder peso, que incluye apoyo psicológico, consejos dietéticos, clases de ejercicios y de adecuados agentes reductores de peso o cirugía bariátrica. Incluso una pérdida de peso moderada de 5 a 10% del peso corporal puede ser suficiente para restablecer la fertilidad y mejorar los marcadores metabólicos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Yomara Catherine Benítez Ormaza

Médico

Natalia Andrea Campos Ordóñez

Médico

Jaime Alejandro Albán Cuenca

Médico

Roberto Adolfo Molina Velastegui

Doctor en Medicina y Cirugía

Citas

Bellver, J. R. (2003). Obesity and the risk of spontaneous abortion after oocyte donation. Fertility and Sterility, 79., 1136-1140.

Bolívar, J. (2015). Investigación Documental. México. Pax.

Callaway, L. (2006). The prevalence and impact of overweight and obesity in an Australian obstetric population. The Medical Journal of Australia, 184., 56-59.

Castro, J. (2016). Técnicas Documentales. México. Limusa.

Catalano, P. (2010). Obesity, insulin resistance, and pregnancy outcome. Reproduction140365–371.

Cedergren, M. (2004). Maternal morbid obesity and the risk of adverse pregnancy outcome. Obsterics and Gynecology, Clinical endocrinology, 103., 219-224.

Cedergren, M. (2004). Maternal morbid obesity and the risk of adverse pregnancy outcome. Obsterics and Gynecology, Clinical endocrinology, 103., 203-219.

Clark, A. M. (1995). Weight loss results in significant improvement in pregnancy and ovulation rates in anovulatory obese women. Human reproduction, 2705-2712.

Davila, A. (2015). Concepto de terminos cientificos. Caracas: Oasis.

Hamilton-Fairley. (1992). Obesity and miscarriage. British Journal Obsterics and Gynaecology, 99-128.

Lawlor, D. A. (2003). Geographical variation in cardiovascular disease, risk factors, and their control in older women. Journal of Epidemiol Community, 57., 134-140.

Norman, R. (2004). Improving reproductive performance in overweight/obese women with effective weight management. Human Reproduction Update, 10., 267-280.

Wijeyaratne, C. (2002). Clinical manifestations and insulin resistance (IR) in PCOS among South Asians and Caucasians: is there a difference? Clinical Endocrinology, 57., 343-350.

Publicado
2019-07-01
Cómo citar
Benítez Ormaza, Y. C., Campos Ordóñez, N. A., Albán Cuenca, J. A., & Molina Velastegui, R. A. (2019). Efectos de la obesidad en la reproducción humana femenina. RECIAMUC, 3(3), 34-46. https://doi.org/10.26820/reciamuc/3.(3).julio.2019.34-46
Sección
Artículos de Revisión

Artículos más leídos del mismo autor/a